Virus Respiratorios
Según el informe que semanalmente nos entrega el Instituto de Salud Pública sobre la circulación de virus respiratorios (https://www.ispch.cl/virusrespiratorios/) podemos señalar que en la semana epidemiológica (SE) 17 de 2024 se analizaron 3.924 muestras para virus respiratorios, de las cuales 1.855 resultaron positivas (47,3%), cifra porcentual que es la mayor del presente año. En la SE 16 la positividad había sido de 44,6%. Como hemos dicho en informes anteriores, en algunas muestras se encuentra más de 1 agente, por lo cual la cifra total de virus identificados fue 1.988.
Confirmando su fuerte incremento de las últimas semanas, en la SE 17 el virus Influenza A se instaló en el primer lugar con un 46,2% (919/1.988) del total de casos positivos. Este virus presentó entre las semanas 16 y 17 un nuevo significativo aumento (↑ 52,9%), confirmando que ya se inició el brote estacional por Influenza A, cuyo peak se alcanzará durante el mes de mayo. El grupo de edad más afectado por Influenza A es el de 5 a 14 años. La evolución de este virus durante el presente año es prácticamente idéntica a la de 2024 (ver gráfico). Durante el presente año hay un gran predominio de A(H1N1)pdm09 (91,8%) sobre A(H3N2) (8,2%) en el país.
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Sección Virus Respiratorios y Exantemáticos. Departamento de Laboratorio Biomédico. Instituto de Salud Pública de Chile.
En segundo lugar, se mantiene Rinovirus (RV), que se identificó en el 36,0% (716/1.988) de todas las muestras positivas, repuntando (↑ 14,7%) con respecto a la semana anterior.
Adenovirus se encuentra en tercer lugar, con 7,7% de todas las muestras positivas (154/1.988), pero presentando un aumento sostenido, aunque lento, desde la SE 13.
Entre los 3 virus mencionados, se alcanza el 90% del total de casos positivos.
Durante la semana 17, los demás virus respiratorios tuvieron una muy baja presencia: 3,3% Otros virus respiratorios (65/1.988), 3,2% Parainfluenza (63/1.988), 1,6% SARS-CoV-2 (31/1.988), 1,0% VRS (19/1.988), 0,8% Influenza B (16/1.988) y 0,3% Metapneumovirus (5/1.988).
Con respecto a la distribución de los virus en el país, se puede señalar que:
- En algunas ciudades el primer lugar de Influenza A es particularmente distante de RV: Arica, Iquique, San Antonio, Rancagua, Linares y Concepción.
- Rinovirus sigue teniendo un predominio destacable en La Serena, Temuco, Osorno y Coyhaique.
- El mayor número de Adenovirus detectados se encuentra en Punta Arenas y Talca.
- La Serena presenta el mayor número de Parainfluenza. Allí da cuenta del 17,8% de todos sus casos positivos, para un promedio nacional de 3,2%.
Indicadores sanitarios:
Durante la SE 17, las consultas pediátricas de urgencia por causa respiratoria (CPRU) presentaron un leve incremento con relación a la SE 16 (↑ 4,2%), aumento que es un poco mayor en el grupo de 1 a 4 años (↑ 5,4%).
Las hospitalizaciones pediátricas respiratorias (HPR) totales no variaron (↓ 0,8%), aunque hubo diferencias entre las distintas edades, pues hubo una clara disminución (↓ 10,4%) en menores de 1 año, no variaron en los niños de 1 a 4 años y sufrieron un discreto aumento (↑ 3,2%) en el grupo de 5 a 14 años.
En adultos, las consultas respiratorias de urgencia aumentaron (↑ 15,2%) a expensas principalmente de las causadas por influenza (↑ 24,4%) y las hospitalizaciones de adultos por causa respiratoria también aumentaron (↑ 10,4%). Estos indicadores del adulto no presentaron diferencias significativas en las distintas edades.
Otros indicadores
Los pólenes (www.polenes.cl) se encuentran en niveles muy bajos, siendo los ácaros del polvo y otros alérgenos de interiores las principales causas de alergia respiratoria en esta época del año.
En el aspecto meteorológico, independientemente de situaciones puntuales, la pluviometría será baja en todo el país en esta temporada de otoño e inicio de invierno, lo que nos debe hacer considerar que las temperaturas mínimas matinales se irán haciendo progresivamente más bajas, como también irá en incremento la contaminación del aire.
Resumen mes de abril 2025
En el aspecto etiológico, lo más llamativo ha sido el fuerte incremento de Influenza A, superando a Rinovirus al final del mes. También es destacable la caída estrepitosa del SARS-CoV-2, que suma un descenso de 86,3% en las últimas 6 semanas.
Las consultas pediátricas de urgencia por causa respiratoria subieron moderadamente durante abril, pero aún no llegamos a los máximos anuales, que se registrarán cuando se alcance el peak de detección del virus Influenza A, durante el mes de mayo. A modo de ilustración se puede decir que hubo un promedio semanal de aproximadamente 13.000 CPRU en abril, pero el máximo semanal en 2024 fue de 23.516. Las hospitalizaciones pediátricas respiratorias oscilaron en valores absolutos bajos durante abril, lo que también concuerda con la presencia del mencionado principal agente etiológico, pues como se sabe, Influenza A provoca muchas consultas ambulatorias, pero no genera demanda de camas hospitalarias pediátricas.
En adultos, durante abril, tanto las consultas de urgencia como las hospitalizaciones tuvieron una suave tendencia al alza.
Les esperamos la próxima semana
con un nuevo AireNews.
Dr. Pedro Astudillo Olivares