Riesgo cardiovascular en personas que viven con VIH: Resumen clínico paso a paso para una mejor práctica médica

¿Sabías que las personas con VIH tienen mayor riesgo cardiovascular incluso con lípidos normales?
Este resumen te ayudará a evaluar y tratar el riesgo CV en personas con VIH, incluyendo cuándo usar estatinas y cómo elegirlas.

  • 12 mayo 2025
  1. ¿Por qué importa el riesgo CV en VIH?

La infección por VIH y su tratamiento se asocian a dislipidemia, resistencia a la insulina y mayor inflamación vascular. Incluso con colesterol normal, el riesgo cardiovascular está aumentado.

  • 1 de cada 5 personas con VIH tiene riesgo CV moderado a alto[1].
  • El VIH per se es un factor de riesgo para enfermedad coronaria, más allá de los factores tradicionales[2].

 

  1. Evaluación inicial de riesgo

Realizar en primera consulta y luego periódicamente:

  • Perfil lipídico (idealmente en ayunas)
  • Glicemia y HbA1c (precaución: HbA1c subestima riesgo por lo que no se recomienda usar como método diagnóstico de diabetes[3])
  • Presión arterial
  • Circunferencia de cintura e IMC
  • Tabaquismo, actividad física y dieta
  • Historia familiar de diabetes o enfermedad vascular

👉 Utiliza el score ASCVD para estimar riesgo a 10 años.

⚠️ El VIH per se, viremia prolongada, CD4 <350, lipodistrofia o coinfección con hepatitis C son factores que aumentan el riesgo más allá del cálculo habitual.

 

  1. Cálculo de riesgo: ¿Qué score usar?
  • Score recomendado: AHA/ACC Pooled Cohort Equations (PCE)
  • Alternativas: Framingham, D:A:D (que incluye variables relacionadas al VIH)

No subestimar el riesgo real en personas con VIH. Considera factores adicionales:

  • CD4 <350 cél/μL
  • Viremia prolongada o adherencia irregular
  • Coinfección con hepatitis C, lipodistrofia o hígado graso.

 

  1. Estrategias para reducir el riesgo

Aplica las mismas medidas que en población general:

  • Control de PA, glicemia y lípidos
  • Cese tabáquico
  • Actividad física y dieta
  • Estatinas según riesgo estimado
  • Evitar antirretrovirales con mayor impacto metabólico si es posible

 

  1. ¿Cuándo iniciar estatinas?

Entre 40 y 75 años:

LDL

ASCVD Score

Indicaciones

≥190 mg/dL

Estatina alta intensidad

<190 mg/dL

≥20%

Alta intensidad

<190 mg/dL

7,5-19,9%

Moderada intensidad

<190 mg/dL

5-7,4%

Considerar si hay otros factores asociados al VIH

Estudio REPRIEVE: Estatina redujo un 35% eventos CV mayores, incluso con riesgo bajo (<15%)[4].

Menores de 40 o mayores de 75 años:

Usar el mismo criterio que en población general.

 

  1. ¿Qué estatina usar?

Estatina

Interacciones

Preferida en VIH

Pitavastatina

Mínimas

Atorvastatina

Moderadas

Rosuvastatina

Variable

Pravastatina

Baja potencia

✅ (menos preferida)

Simvastatina / Lovastatina

Contraindicada

  1. Efectos adversos esperados
  • Diabetes: Riesgo levemente mayor, especialmente con rosuvastatina o pitavastatina
  • Miopatía y hepatotoxicidad: Raros, pero monitorear CK y enzimas hepáticas si síntomas
  • Controlar lípidos 3-4 meses después de iniciar

 

  1. Hipertrigliceridemia: ¿cuándo tratar?
  • TG >500 mg/dL: considerar fibratos para prevenir pancreatitis
  • TG moderadamente elevados: preferir estatinas
  • Fenofibrato es seguro con antirretrovirales

 

  1. Dieta y ejercicio: no olvidar
  • Reducción en colesterol total y triglicéridos, y mejor control glicémico
  • Requiere acompañamiento y seguimiento personalizado
  • Efectos similares a los de tratamiento farmacológico en algunos estudios[5]

 

  1. Rol de la terapia antirretroviral (TAR)
  • Regímenes basados en integrasa (ej. bictegravir) tienen menor impacto lipídico
  • Evitar abacavir y PI/ritonavir si hay alternativas viables
  • Si hay dislipidemia y carga viral controlada, considera cambio a TAR con mejor perfil metabólico

 

Material de consulta relacionado

8 mayo 2025
Material de consulta

INSOMNIO PRIMARIO EN EL ADULTO: prescripción segura de fármacos

Hasta un 44% de los adultos chilenos experimenta insomnio, siendo más común en mujeres y en personas entre 45 y 54 años[1].

Seguir leyendo
24 febrero 2025
Material de consulta

Alergia a Penicilina: un antecedente a poner en duda

Hasta el 25% de pacientes registran alergia a penicilina en ficha clínica. Menos del 1% es real.
Sin poner en duda y no indagando más allá sobre su veracidad, caemos en el uso de antibióticos de segunda línea, favoreciendo la resistencia bacteriana.

Durante junio del 2024, la revista chilena de infectología publicó un artículo sobre el rótulo de alergia a penicilina en la ficha clínica.
El 8-25% de la población señala ser alérgica a penicilina, pero menos de 1% lo es verdaderamente.
Los antimicrobianos alternativos suelen tener más fallas terapéuticas, recaídas, efectos adversos, e inducción de resistencia a los mismos. Desrotular personas que creen ser alérgicas y no lo son, es uno de los pilares para combatir la multirresistencia.

Seguir leyendo
11 noviembre 2024
Material de consulta

Hipercolesterolemia en Niños y Adolescentes

Hipercolesterolemia infantil: Abordaje paso a paso
¿Sabías que puedes pedir perfil lipídico sin ayuno? Revisa cuando indicarlo, que pacientes derivar y como tratar. Toda la evidencia clínica disponible a hoy.
Es una revisión crítica, pero a la vez muy fácil de digerir y resumida. Basada sólo en evidencia científica de alta calidad actualizada al 2024, apuntando hacia una práctica clínica informada y eficaz.

Seguir leyendo