Virus respiratorio
Según información que entrega la Sección Virus Respiratorios y Exantemáticos, Departamento de Laboratorio Biomédico del Instituto de Salud Pública de Chile (www.ispch.cl/virusrespiratorios/), durante la semana epidemiológica (SE) 16 de 2025, se analizaron 3.120 muestras para virus respiratorios, de las cuales 1.392 (44,6%) resultaron positivas, porcentaje superior a la de la SE 15 en que la cifra fue de 41,6%. Se identificó un total de 1.488 virus.
Rinovirus (RV) se mantuvo en el primer lugar, dando cuenta del 41,9% (617/1.392) del total de casos positivos, pero sufriendo una caída (↓ 13,3% con respecto a la SE 15) por tercera semana consecutiva. La edad con más identificación de RV es la de 1 a 4 años
Influenza A confirma en la SE 16 su fuerte incremento de las últimas semanas (↑ 38,8% entre las SE 15 y 16), y se mantiene en segundo lugar con un 40,4% (601/1.392) del total de casos positivos, ubicándose muy cerca de RV. Esto permite concluir que ya se inició el brote estacional por Influenza A, cuyo peak se alcanzará durante el mes de mayo, tal como lo adelantamos hace varias semanas. El grupo de edad más afectado por Influenza A es el de 5 a 14 años. Aproximadamente el 90% de los casos de Influenza A corresponde a A(H1N1) y el 10% restante a A(H3N2).
Tras ellos, en tercer lugar, a bastante distancia de los dos primeros, pero subiendo por tercera semana consecutiva, se ubica Adenovirus con un 6,6% (108/1.392).
La suma de Influenza A, Rinovirus y Adenovirus corresponde a prácticamente el 90% de todas las muestras positivas.
Ninguno de los otros virus respiratorios llega al 4% del total. Otros Virus Respiratorios: 56 (3,8%), SARS-CoV-2: 44 (3,0%), Parainfluenza: 30 (2,0%), Influenza B: 12 (0,8%), VRS: 11 (0,7%) y Metapneumovirus: 2 (0,1%)
Si bien RV conserva el primer lugar en la mayor parte del país, en algunas ciudades, como Arica, Antofagasta y Linares, Influenza A supera por más del doble a RV.
En Concepción se encuentra la mayor cantidad de Adenovirus. En esa ciudad representa el 14,9% de todos sus casos positivos, que se compara con una media nacional de 6,6%. Dado que la mayor parte de sus casos son de origen hospitalario, debe considerarse la posibilidad de que exista un brote de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS).
En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de los virus respiratorios en el país durante la SE 16 de 2025.
Elaboración propia, con datos del Laboratorio Biomédico del Instituto de Salud Pública de Chile
Indicadores sanitarios
Según información publicada por el Ministerio de Salud (atencionesurgencia.minsal.cl/), en la SE 16, las consultas pediátricas de urgencia por causa respiratoria (CPRU) aumentaron discretamente (↑ 6,6%) con respecto a la semana 15, lo que ocurrió en todas las edades pediátricas.
No obstante, las hospitalizaciones pediátricas respiratorias (HPR) sufrieron un descenso (↓ 10,0%), aunque no variaron en los menores de 1 año.
En adultos, las consultas respiratorias de urgencia se mantuvieron sin variación (↑ 1,1%), y las hospitalizaciones por causa respiratoria sufrieron una leve caída (↓ 5,1%) entre las semanas 15 y 16. Estas variaciones ocurrieron sin diferencias entre los distintos grupos etarios de la edad adulta.
Resumen de la SE 16
Influenza A sigue subiendo, poniéndose a poca distancia de RV, esperándose que la próxima semana lo supere, y seguirá aumentando hasta llegar a su peak. A fin de tener un punto de referencia, debemos señalar que en la semana 16 de 2025 se detectaron 601 casos de Influenza A y el peak de 2024 fue de 1.872 casos en la SE 21. Por su parte, el SARS-CoV-2 ha caído fuertemente en las últimas 5 semanas y está un 80,6% por debajo de lo encontrado en la SE 11.
Tanto en adultos como en niños hubo un discreto aumento de las consultas y un moderado descenso de las hospitalizaciones, por lo que en este período de año aún no se presenta la sobrecarga asistencial propia de los meses de invierno.
Los espero la semana siguiente
con un nuevo AireNews.
Dr. Pedro Astudillo Olivares