Virus Respiratorios
Según información que entrega semanalmente la Sección Virus Respiratorios y Exantemáticos, Departamento de Laboratorio Biomédico del Instituto de Salud Pública de Chile (www.ispch.cl/virusrespiratorios/), durante la semana epidemiológica (SE) 27 de 2025, se analizaron 3.353 muestras para virus respiratorios, de las cuales 1.315 (39,2%) resultaron positivas, porcentaje inferior a la SE 26 en que la cifra fue de 43,1%. Se identificó un total de 1.450 virus.
Virus Respiratorio Sincicial (VRS) se mantiene en primer lugar, con un 34,6% (501/1.113) del total de virus identificados, pero cayendo (↓ 23,2%) con respecto a la semana anterior, quebrándose la tendencia al alza que traía en los últimos 2 meses. El grupo de edad más afectado por VRS es el de 1 a 4 años, seguido por los menores de 1 año.
Rinovirus (RV), si bien también presenta una caída con respecto a la SE 26 (↓ 15,9%), se mantiene en segundo lugar, dando cuenta del 25,9% (376/1.450) del total de casos positivos. Cabe destacar que RV presenta menos de 400 casos positivos, lo que no ocurría desde la SE 10 (primera semana de marzo).
En tercer lugar, se mantiene Influenza A, con un 12,1% (175/1.450), continuando con su fuerte retroceso (↓ 30,8% en relación con la SE 26)
Cuarto y quinto se ubican Parainfluenza (VPI) 7,7% (111/1.450) y Otros Virus Respiratorios (OVR) 7,3% (106/1.450). Luego se encuentra Adenovirus (ADV), con un 6,9% (87/1.450). Los 3 virus anteriores sufren caídas con respecto a la semana 26.
En séptimo lugar está Metapneumovirus (hMPV), con un 4,9% (71/1.450), siendo, de todos los virus mencionados, el único que sube levemente con respecto a la SE 26 (↑ 4,4%).
SARS-CoV-2 e Influenza B casi no tuvieron presencia en la SE 27 (6 y 4 casos en toda la semana, en todo el país, respectivamente).
Algunas particularidades por ciudad:
- VRS predomina prácticamente en todo el país, pero hay algunas excepciones. En Antofagasta y Punta Arenas, aún lo supera RV.
- En Curicó sucede algo distinto. El virus más detectado es Metapneumovirus, casi en empate con Influenza A y Rinovirus, dejando en cuarto lugar a VRS.
En el siguiente gráfico se observa la presencia de los distintos virus respiratorios en Chile, durante las 3 últimas semanas epidemiológicas (SE 25, 26 y 27 de 2025). Se observa la caída de prácticamente todos los virus, exceptuando a hMPV, pero que sube en valores absolutos y porcentuales muy bajos. También observamos la prácticamente nula presencia de SARS-CoV-2 e Influenza B.
Fuente: Elaboración propia, con información de Sección Virus Respiratorios y Exantemáticos. Departamento de Laboratorio Biomédico. Instituto de Salud Pública de Chile.
Indicadores sanitarios:
Según información publicada por el Ministerio de Salud (atencionesurgencia.minsal.cl/), en la SE 27 las consultas pediátricas de urgencia por causa respiratoria (CPRU) sufrieron una fuerte caída (↓ 30,0%) con respecto a la semana 26. En los menores de 1 año, dicho descenso fue menos pronunciado, aunque de todos modos significativo (↓ 19,6%).
Las hospitalizaciones pediátricas respiratorias (HPR) también disminuyeron (↓ 19,1%), con pocas diferencias entre los distintos grupos etarios.
En adultos, entre las SE 26 y 27, las consultas respiratorias de urgencia disminuyeron moderadamente (↓ 9,4%). También hubo una leve caída en las hospitalizaciones por causa respiratoria (↓ 2,8%). La reducción de consultas fue principalmente en el grupo de 15 a 64 años (↓ 13,0%), pero en este mismo rango etario las hospitalizaciones subieron (↑ 7,2%).
Otros Indicadores
En lo referente a alergenos inhalados (www.polenes.cl), en la ciudad de Santiago, durante la última semana ha habido un leve aumento en los pólenes de árboles, principalmente ciprés y fresno, pero aún en niveles bajos. En Talca, los datos tienen 1 semana de retraso y los niveles son muy bajos, detectándose solamente escasa presencia de pólenes de avellano europeo. No hay vigilancia de los niveles de pólenes en otras ciudades del país.
En la zona central de Chile no ha habido precipitaciones, lo que trae como consecuencia bajas temperaturas matinales y templadas en la tarde, con amplia oscilación térmica. Asimismo, la falta de precipitaciones facilita niveles más altos de contaminación aérea.
En síntesis:
Durante la SE 27, prácticamente todos los virus respiratorios sufrieron una caída, excepto hMPV, que sube levemente, pero en valores absolutos poco relevantes.
En niños, las consultas y hospitalizaciones se redujeron en forma importante. En adultos, la caída fue mucho más discreta. Estas variaciones están asociadas a la disminución en la presencia de los virus respiratorios.
Tanto en el aspecto etiológico como en los indicadores sanitarios hay un evidente efecto de las vacaciones escolares que, como es tradicional, permitieron romper las cadenas de contagio y reducir las infecciones respiratorias.
La próxima semana estaremos actualizando la información en un nuevo AireNews.
Dr. Pedro Astudillo Olivares