Solbiot® i3.1 es recomendado por la Organización Mundial de Gastroenterología (OMG) para el tratamiento del síndrome de intestino irritable, en base a la eficacia y la seguridad demostrada en diversos estudios con pacientes. Solbiot® i3.1 cumple con todos los requerimientos internacionales de calidad, eficacia y seguridad, demostradas sólidamente en pacientes con SII.
Resumen del servicio de orientación al paciente con sobrepeso u obesidad. Le ayudamos a combatir la obesidad y el sobrepeso de forma integral.
Charla del Dr. Alejandro Yenes donde nos entrega indicaciones para el manejo de HTA de guías internacionales, diferencias en eficacia y seguridad entre ARA II y resultados de estudios.
El probiótico Solbiot® i3.1 posee eficacia clínicamente demostrada tanto para el alivio de los síntomas intestinales, como para reducir la hipersensibilidad visceral y mejorar la CVRS de los pacientes con SII. En el siguiente estudio podrán ver resumen de la evidencia científica en pacientes que sufren esta condición.
El probiótico Solbiot® i3.1 fue diseñado para contrarrestar múltiples factores fisiopatológicos del SII. Las cepas de Solbiot i3.1 fueron escogidas por su mecanismo de acción específico: mejora la permeabilidad intestinal, reduce la inflamación y corrige la disbiosis. Para ver más en detalle esta información, te invitación a revisar este estudio.
Al hablar de probióticos, es importante tener claridad acerca de algunos conceptos. Este estudio pretende informar de forma clara y concisa los puntos más relevantes para distinguir y diferenciar los distintos probióticos que existen. Se revisan conceptos como la definición de probiótico, los indicadores claves de calidad de un probiótico, las dosis recomendadas y los requisitos clínicos para definir las indicaciones terapeúticas.
En el marco del programa de actualización para Profesionales de la Salud, tenemos el agrado de invitarlo a revisar esta charla sobre la Percepción de Calidad de los Medicamentos en Chile dirigida por el QF. Jorge Cienfuegos S.
El SII es una enfermedad crónica con alta prevalencia en todo el mundo, reconocida en los criterios Roma IV como un trastorno de la interacción intestino-cerebro. La definición y el diagnóstico del SII se basan netamente en criterios clínicos. Te invitamos a revisar este interesante contenido.
En esta cápsula, la doctora Dra. Sarai Retamal, especialista en enfermedades crónicas de origen nutricional y Magister Nutricion PUC, analiza diferentes conductas que no ayudan a la reducción del peso.