Rinovirus sigue en primer lugar. Influenza sube al segundo, desplazando a SARS-CoV-2.

  • 4 abril 2025

Virus Respiratorios
Durante la semana epidemiológica (SE) 13, el Laboratorio Biomédico del Instituto de Salud Pública (www.ispch.cl/virusrespiratorios/) nos informa que se analizaron 3.165 casos para virus respiratorios, de los cuales 1.391 resultaron positivos, lo que corresponde al 44,0% de los casos estudiados, valor porcentual igual al de la semana 12. El total de virus detectados fue de 1.456, debido a que, como lo hemos dicho en informes anteriores, en algunas muestras se encuentra más de un virus.

El virus más frecuentemente identificado continúa siendo Rinovirus, que sube discretamente con respecto a la semana anterior (↑ 3,3%), dando cuenta del 64,9% de todas las muestras positivas (945/1.456). El grupo de edad más afectado por RV es el de 1 a 4 años.

En segundo lugar, aparece influenza A, que alcanza un 14,1% del total de casos positivos (206/1.456), subiendo fuertemente con respecto a la SE 12 (↑ 80,7%).

Al ser desplazado por Influenza A, SARS-CoV-2 ocupa ahora el tercer lugar, con un 10,9% del total (159/1.456), presentando una fuerte caída en relación con la SE 12 (↓ 27,7%).

Entre estos tres virus suman el 90% de todos los casos positivos durante la SE 13.

Rinovirus es el virus predominante en todo el país. Solamente en Rancagua y Talca, SARS-CoV-2 ocupa el segundo lugar, quedando Influenza A en el tercero.

Los demás virus no tuvieron presencia destacable: Otros virus respiratorios (3,5%), Adenovirus (3,1%), Parainfluenza (1,4%), Influenza B (1,1%), Metapneumovirus (0,5%) y VRS (0,4%).

En la figura que se presenta a continuación, elaborada por el Laboratorio Biomédico del Instituto de Salud Pública (www.ispch.cl/virusrespiratorios/), se puede observar los casos confirmados según agente y grupo etario en la semana epidemiológica 13. Permite apreciar la importancia comparativa de los distintos virus, en las diferentes edades.

 

Indicadores sanitarios
Después de los fuertes aumentos en consultas y hospitalizaciones de las semanas 11 y 12, se produjo un freno en dichas alzas. Esto es habitual todos los años en la SE 13. Así, en la información publicada por el Ministerio de Salud (atencionesurgencia.minsal.cl) se puede observar que en la SE 13 hubo una caída (↓18,3%) en las consultas pediátricas de urgencia por causa respiratoria (CPRU), particularmente en el grupo de 5 a 14 años (↓ 23,2%). Por su parte, las hospitalizaciones pediátricas de causa respiratoria (HRP) también cayeron (↓ 26,6%), en comparación con la SE 12, sin diferencias entre los distintos grupos etarios.

En adultos, las consultas respiratorias de urgencia aumentaron moderadamente (↑ 7,8%). Las hospitalizaciones de adultos también aumentaron (↑ 13,2%), variaciones que fueron similares entre los distintos grupos etarios.

Otros indicadores
Los pólenes, en la ciudad de Santiago, se encuentran en niveles bajos (www.polenes.cl/), detectándose pólenes de casuarina y palmas. También se observan abundantes esporas de hongos. En esta época las principales causas de alergias respiratorias serán los ácaros del polvo, esporas de hongos y epitelios de mascotas.

En el aspecto etiológico, marzo se inició con un leve predominio de SARS-CoV-2, pero fue rápidamente superado por Rinovirus que es actualmente el más frecuente. En la última semana de marzo, Influenza A alcanzó el segundo lugar desplazando al tercero a SARS-CoV-2.

Las consultas pediátricas de urgencia por causa respiratoria aumentaron al igual que ocurre todos los años tras el ingreso de los niños a clases. Si bien aún estamos lejos de los peaks del invierno, se ha observado un aumento al triple, y en algunos casos al cuádruple, en las consultas y hospitalizaciones pediátricas con respecto a la primera semana del mes, antes del inicio del año escolar.

En adultos, también hubo un aumento, aunque mucho menor que el de los niños, en las consultas respiratorias de urgencia (↑ 44,9%) y las hospitalizaciones (↑ 25,0%) en la semana 13, con respecto a las primeras semanas del mes.

En la ciudad de Santiago, durante marzo los niveles de pólenes han estado bajos.

En pluviometría, el mes fue seco. Tal como ocurre al inicio del otoño, empezaron a bajar las temperaturas matinales, aumentando la diferencia térmica entre máximas y mínimas.

La próxima semana, compartiremos un nuevo
AireNews, con información actualizada.