Suben las infecciones respiratorias.

Efecto de la vuelta a clases.

  • 24 marzo 2025

Virus Respiratorios
En el informe que semanalmente nos entrega el Instituto de Salud Pública sobre la circulación
de virus respiratorios (https://www.ispch.cl/virusrespiratorios/) podemos observar
que en la semana epidemiológica (SE) 11 de 2025 se analizaron 2.396 muestras
para virus respiratorios, de las cuales 821 resultaron positivas (34,3%), cifra porcentual
más alta que la de la SE 10, cuyo valor fue 27.2%. De todos modos, el porcentaje de
positividad de la SE 11 es claramente inferior a la de la misma semana de 2024 (42,9%).

Prácticamente todos los virus subieron con respecto a la SE anterior. El primer lugar,
es para Rinovirus (RV), con 450 casos, lo que corresponde a un 51,9% de todas las
muestras positivas, alcanzando en la SE 11 su máximo anual hasta la fecha, sufriendo
un gran incremento (↑ 157,1%) en relación con la SE 10.

En segundo lugar, se ubica SARS-CoV-2 que se identificó en 227 casos (26.2%), con un
alza de 29,7% en comparación con la semana anterior.

Tercero se presenta Influenza A, con 75 casos (8,7%), también subiendo con respecto a
la SE 10 (↑ 38.9%).
Así, los 3 virus más importantes de la SE 11 tuvieron alzas importantes, y en su conjunto
dan cuenta de un 86,7% del total de casos positivos.

Por su parte, los demás virus respiratorios tuvieron una muy baja presencia: Otros virus
respiratorios (4,8%), Adenovirus (4,3%), Influenza B (1,8%), Parainfluenza (1,5%), Metapneumovirus
(0,7%) y VRS (0,1%).

Al revisar el comportamiento de los virus en las distintas ciudades, se observa que:
• RV predomina en prácticamente todo el país, excepto en Linares y Valdivia, donde
SARS-CoV-2 le arrebata el primer lugar.
• En La Serena y Punta Arenas, el segundo lugar lo ocupa Influenza A, en desmedro
de SARS-CoV-2, que se ubica tercero.

Indicadores sanitarios
Semanalmente el Ministerio de Salud informa sobre el comportamiento de consultas
de urgencia y hospitalizaciones (https://atencionesurgencia.minsal.cl/Reportes/
generador.aspx). Durante la SE 11, las consultas pediátricas de urgencia por causa
respiratoria (CPRU) tuvieron un alza importante con respecto a la SE 10 (↑ 135,5%),
haciendo evidente el efecto del regreso a clases. Lo demuestra el hecho de que el
grupo etario en que más aumentaron las CRPU fue el de 5 a 14 años (↑ 182,0%).

Las hospitalizaciones pediátricas respiratorias (HPR) también tuvieron un fuerte incremento
(↑ 140,0%), y si bien no subieron en los menores de 1 año, tuvieron una
gran alza en el grupo de 5 a 14 años (↑ 231,1%).

En el siguiente gráfico se observa que los años 2024 y 2025 han tenido un comportamiento
similar en cuanto a hospitalizaciones pediátricas por causa respiratoria,
presentando en ambos años un explosivo incremento en la SE 11 que, como hemos
señalado, responde al ingreso de los niños a clases. En números absolutos, 2025 ha
estado la mayor parte del tiempo un poco por debajo de 2024.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En adultos, subieron las consultas respiratorias de urgencia (↑ 19,6%), pero se redujeron
las hospitalizaciones por causa respiratoria (↓ 9,7%).

Otros indicadores
En lo que respecta a pólenes (www.polenes.cl), la ciudad de Santiago presenta niveles
bajos, con algunos días en nivel moderado, con presencia principalmente de esporas
de hongos.

Acerca de pluviometría, no hay pronóstico de lluvias para los próximos días.

En resumen
La SE 11 es la primera en que se aprecia el fuerte incremento de contagio de virus
respiratorios tras el reingreso de los niños a clases. Esto es similar a lo ocurrido en
años anteriores y se expresa en un aumento en la detección de virus, consultas y
hospitalizaciones. Estos valor son aún muy lejanos a los que alcanzaremos en los
peaks de los próximos meses.

Es pertinente observar el incremento de Influenza A, pues aparentemente estamos
frente al inicio del brote anual epidémico por este virus.

Material de consulta relacionado

21 marzo 2025
Material de consulta

Nuevas perspectivas del mecanismo de acción de la formulación probiótica de Lactobacillus plantarum CECT 7484 y 7485 y Pediococcus acidilactici CECT 7483

El síndrome del intestino irritable (SII) es uno de los trastornos más comunes del eje intestino-cerebro, caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado con la defecación o cambios en el hábito intestinal. A través de un enfoque innovador, los investigadores exploran el impacto que tiene el consumo de algunos probióticos impactan en la expresión genética y producción de metabolitos clave.

Seguir leyendo