NUVIGIL un aliado innovador en el tratamiento de la somnolencia excesiva comórbido al TDM
Rinovirus conserva el primer lugar. Le siguen SARS-CoV-2 e Infuenza B
RV, SARS-CoV-2 e Influenza B suben y conservan, en ese orden, los tres primeros lugares. Los indicadores sanitarios no presentaron variaciones destacables
Desbalance en la flora intestinal: Identificación y consecuencias
Rinovirus sigue primero, seguido por SARS- CoV- 2, e Influenza B. Estos 3 virus subieron. Indicadores sanitarios del niño y el adulto se mantienen estables.
Rinovirus conserva el primer lugar. Le siguen a distancia SARS- CoV- 2, Parainfluenza e Influenza B.
Rinovirus baja, pero sigue primero, SARS- CoV- 2 sube y se instala en segundo lugar. Mínimas variaciones en los indicadores sanitarios.
Rinovirus se mantiene en primer lugar, pero ahora el segundo es Influenza B.
VRS último.
Hipercolesterolemia infantil: Abordaje paso a paso
¿Sabías que puedes pedir perfil lipídico sin ayuno? Revisa cuando indicarlo, que pacientes derivar y como tratar. Toda la evidencia clínica disponible a hoy.
Es una revisión crítica, pero a la vez muy fácil de digerir y resumida. Basada sólo en evidencia científica de alta calidad actualizada al 2024, apuntando hacia una práctica clínica informada y eficaz.
Resumen en manejo de Insomnio en embarazadas, psicosis, apnea del sueño, insuficiencia renal entre otras condiciones especiales. Revisa aquí la evidencia disponible a la fecha.
Es una revisión crítica, pero a la vez muy fácil de digerir y resumida. Basada sólo en evidencia científica de alta calidad hasta junio de 2024, apuntando hacia una práctica clínica informada, actualizada y eficaz.
En el siguiente video la inmunóloga clínica se enfoca en la relación entre rinitis alérgica y asma, resaltando el concepto de "vía aérea única". Analiza cómo la rinitis puede exacerbar el asma y explica la importancia de un enfoque diagnóstico y terapéutico integral para mejorar el control de ambas patologías.
En el siguiente video la inmunóloga clínica aborda la rinitis alérgica, sus fases, clasificación y diagnóstico basado en IgE. Además, explica las opciones de tratamiento, desde el control ambiental hasta la inmunoterapia, clave para la evolución de los pacientes.
Todos los virus bajan, excepto Parainfluenza, indicadores sanitarios tienden a la reducción.
Pólenes, especialmente plátano oriental, en nivel altísimo.
¿Cómo abordamos la mala adherencia a CPAP?
Descubre las diferentes posibles causas de la no adherencia a CPAP de tus pacientes. Cuándo estar más atento y como abordar cada problema de forma exitosa.
Es una revisión crítica, pero a la vez muy fácil de digerir y resumida. Basada sólo en evidencia científica de alta calidad hasta junio de 2024, apuntando hacia una práctica clínica informada, actualizada y eficaz.
¿Cómo enfrentar una posible urticaria de reciente comienzo?
Revisa el cuadro clínico, diagnósticos diferenciales y las diferentes alternativas de tratamiento.
Es una revisión crítica, pero a la vez muy fácil de digerir y resumida. Basada sólo en evidencia científica de alta calidad hasta junio de 2024, apuntando hacia una práctica clínica informada, actualizada y eficaz.
Rinovirus repunta en primer lugar,Metapneumovirus sigue segundo. Parainfluenza se instala tercero, desplazando a VRS, que sigue cayendo.
Todos los virus bajan, excepto Parainfluenza. Indicadores sanitarios tienden a la reducción. Pólenes, especialmente plátano oriental, en nivel altísimo.
Los tres primeros virus (RV, hMPV y VRS) bajan levemente. PI y ADV suben.
Bajan los principales virus, especialmente VRS. Sin variación los indicadores sanitarios.
Rinovirus sigue en primer lugar y Metapneumovirus se instala segundo, desplazando a VRS. Indicadores sanitarios practicante sin variaciones. Pólenes de arboles en fuerte aumento
Rinovirus y VSR frenan, metapneumovirus, parainfluenza y adenovirus suben.
Charla Dra. Macarena Vorphal sobre Multivitamínicos en el embarazo antimetil y fitofármacos: Los colágenos.
Charla Dr. Pedro Astudillo sobre Vigilancia de las infecciones respiratorias: Información existente y proyección 2024.
Folleto de Información al Profesional para Neoalertop®. Levocetirizina diclorhidrato 5 mg en 30 comprimidos recubiertos bioequivalente.
El co-efecto del colágeno e iones de magnesio en la biomineralización de carbonato de calcio
Estudio Clínico : Estudio controlado aleatorizado para evaluar la eficacia de colágeno nativo tipo ii (no desnaturalizado) sobre los síntomas y biomarcadores de degradación del cartílago.
Estudio Clínico: Estudio observacional retrospectivo para evaluar eficacia terapéutica potencial del colágeno nativo tipo ii (no desnaturalizado)
Estudio in vivo: Efecto del colágeno nativo tipo ii (no desnaturalizado) en la composición de glucosaminoglicanos en un modelo de osteoartritis en conejo.
Estudio in vivo: Efecto del colágeno nativo tipo ii (no desnaturalizado) en un modelo de rata de osteoartritis inducida por MIA
Folleto de Información al Profesional para Neurok®, Lisdexanfetamina Dimesilato 30 mg en 30 cápsulas.
Cada día trae una nueva oportunidad, porque NUMAX®XL posee eficacia comparable a otros antidepresivos.
Conversatorio con Dra. Gala Bozzano, Dr. Alan Garín y Director legal de Laboratorio Chile Teva Jorge Hubner
La IA ofrece innovadoras aplicaciones y oportunidades para avanzar en la investigación médica.
La IA está revolucionando el diagnóstico médico
Rinovirus y virus respiratorio sincicial frenan su alza. Sube Metapneumovirus
Línea Neuroscience de Lab.Chile | TEVA posee medicamentos indicados para diversos trastornos Neuropsiquiátricos indicado tanto para pacientes infantiles, adolescente y adultos. Los medicamentos se caracterizan por su eficacia, seguridad y calidad certificada por agencias regulatorias de alta vigilancia tanto locales como internacionales.
Folleto de Información al Profesional para Jovius®. Vildagliptina 50 mg en 60 comprimidos recubiertos.
Fundamento y Aplicaciones: Visión general de la IA, su historia, usos y potencial.
Fundamento y Aplicaciones: Visión general de la IA, su historia, usos y potencial.
¿Los medicamentos que prescribimos a diario pueden influir en el sueño de nuestros pacientes?
Si te preocupa optimizar la calidad de vida de tus pacientes mediante un manejo cuidadoso de sus fármacos, te interesará revisar la información que aquí compartimos.
Podrás entender cómo ajustar algunas terapias en pacientes con trastorno del sueño de forma preexistente.
Es una revisión crítica, pero a la vez muy fácil de digerir y resumida. Basada sólo en revisiones sistemáticas, estudios clínicos aleatorios representativos y reportes internacionales de farmacovigilancia.
¿Cómo Abordamos las Epilepsias Benignas en la Infancia?
Descubre las claves para identificar y tratar las epilepsias focales autolimitadas en niños, una condición que, aunque suele tener un pronóstico favorable, requiere de un enfoque especializado. Desde la clasificación hasta el manejo clínico detallado.
Es una revisión crítica, pero a la vez muy fácil de digerir y resumida. Basada sólo en revisiones sistemáticas actualizadas a febrero de 2024, apuntando hacia una práctica clínica informada, actualizada y eficaz.
Laboratorio Chile | TEVA y su constante compromiso que tiene con la educación médica continúa para los profesionales de la salud, es que se ha realizado un ciclo de webinars en conjunto con REDSALUD en el marco del Programa de Actualización en salud del adulto en particular el módulo de Neurosciencias dirigido a especialistas en Neurología, Psiquiatría, médicos generales, medicina familiar, integral e interna.
Laboratorio Chile | TEVA y su constante compromiso que tiene con la educación médica continúa para los profesionales de la salud, es que se ha realizado un ciclo de webinars en conjunto con REDSALUD en el marco del Programa de Actualización en salud del adulto en particular el módulo de Neurosciencias dirigido a especialistas en Neurología, Psiquiatría, médicos generales, medicina familiar, integral e interna.
Laboratorio Chile | TEVA y su constante compromiso que tiene con la educación médica continúa para los profesionales de la salud, es que se ha realizado un ciclo de webinars en conjunto con REDSALUD en el marco del Programa de Actualización en salud del adulto en particular el módulo de Neurosciencias dirigido a especialistas en Neurología, Psiquiatría, médicos generales, medicina familiar, integral e interna.
Laboratorio Chile | TEVA y su constante compromiso que tiene con la educación médica continúa para los profesionales de la salud, es que se ha realizado un ciclo de webinars en conjunto con REDSALUD en el marco del Programa de Actualización en salud del adulto en particular el módulo de Neurosciencias dirigido a especialistas en Neurología, Psiquiatría, médicos generales, medicina familiar, integral e interna.
Titulo: " TRASTORNOS POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y TRASTORNOS ANÍMICOS"
Speaker: Dra. María Francisca Decebal-Cuza
Especialidad en Psiquiatría Adulto y magíster en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile.
Postgrado en Psiquiatría Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
El SAHOS afecta a millones de personas a nivel mundial. Cuando los casos no son diagnosticados a tiempo puede acarrear complicaciones importantes. Admodafinilo ha demostrado reducir la somnolencia excesiva, reduciendo la fatiga y mejorando la capacidad para realizar tareas cotidianas.
El eje intestino-microbiota-cerebro ha sido un descubrimiento revolucionario en el campo de la fisiología. De hecho, es cada vez más estudiado desde diferentes perspectivas, tanto bioquímicas como clínicas.
Se estima que entre el 10% y 40% de las personas que se encuentran viajando desarrollan diarrea del viajero1. Esta condición, además del malestar físico, genera inconvenientes propios de la situación, como demoras, pérdida de dinero y cambios de itinerario.
La flora bacteriana es el grupo de microorganismos que convive con nuestro cuerpo. Esto incluye bacterias, virus y hongos. No se trata de los que nos enferman, sino de aquellos que nos benefician o que, simplemente, aprovechan nuestros órganos sin ayudarnos ni perjudicarnos.
Otro nombre más técnico para la flora bacteriana es “microbiota”. De una u otra manera, estamos hablando de una cantidad enorme de microorganismos que te acompañan a todos lados. Según las estimaciones científicas, solo en el intestino grueso tenemos 38 billones de bacterias.
Lo que comemos nos aporta nutrientes. Pero la elección de aquello que ingerimos puede determinar que estemos más saludables o que enfermemos. Esto es así porque existe una relación entre la nutrición y la inmunidad.
Si nuestro sistema inmunitario no recibe una cantidad adecuada de nutrientes, su funcionamiento será deficiente. En este escenario, es más probable que
contraigamos una infección.
Pero si vamos más allá, descubriremos que gran parte de nuestras células de defensa están en el tubo digestivo. Tenemos en el intestino una barrera que constantemente analiza lo que pasa por allí. Si detecta algo nocivo, pondrá en marcha un mecanismo para lograr la expulsión.
Folleto de Información al Profesional para LAUNOL LOCIÓN contiene: Ciclopentaxiloxano 50,00%, Dimeticona 49,70%, perfume 0,30%.
CARTILAR FLEX
Colágeno Nativo 40 mg + Magnesio 100 mg
La Organización Mundial de Gastroenterología evaluó exhaustivamente la evidencia científica disponible sobre el uso de probióticos en diferentes afecciones gastrointestinales, publicando en febrero de 2023 las Directrices Mundiales de Probióticos en Gastroenterología.
FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE
NEUROK CÁPSULAS 20, 30, 50 y 70 mg
Speaker: Dra. Andrea Contreras S. Especialista en Neurología Adulto U. Chile, Especialista en Trast. Del Sueño y Epilepsia Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. Jefe del Centro del Sueño y fundadora del Instituto Chileno de Neurología (ICN).
En el marco del programa de Salud mental de actualización en salud del adulto que ha desarrollado el departamento de desarrollo profesional de REDSALUD, se llevó a cabo 3 sesiones enfocados en trastornos del Sueño. Las sesiones fueron desarrolladas por la Dra. Andrea Contreras S. Neurólogo y especialista en Trastornos del Sueño y epilepsia y por la Dra. Erika Quintanilla D. Los tema fueron centrados en sintomatología de somnolencia excesiva relacionados a trastornos del sueño y su diagnóstico y recomendaciones de tratamiento, además de los síntomas y trastornos psiquiátricos comórbidos que padecen habitualmente los pacientes
Speaker: Dra. Erika Quintanilla D. Psiquiatra Adulto, Especialista en Trastornos del Sueño Pont. U. Católica de Chile, Diplomados en gestión de Salud mental en sistema publico, Diplomado psiquiatría forense, Diplomado en Psicosis Esquizofrénicas, diplomado psicogeriatría. Actualmente se desempeña como Coordinador de Unidad de Pacientes Psicóticos Hospital Base de Valdivia y Somnologa en unidad de Neurofisiología clínica Alemana de Valdivia.
En el marco del programa de Salud mental de actualización en salud del adulto que ha desarrollado el departamento de desarrollo profesional de REDSALUD, se llevó a cabo 3 sesiones enfocados en trastornos del Sueño. Las sesiones fueron desarrolladas por la Dra. Andrea Contreras S. Neurólogo y especialista en Trastornos del Sueño y epilepsia y por la Dra. Erika Quintanilla D. Los tema fueron centrados en sintomatología de somnolencia excesiva relacionados a trastornos del sueño y su diagnóstico y recomendaciones de tratamiento, además de los síntomas y trastornos psiquiátricos comórbidos que padecen habitualmente los pacientes.
Speaker: Dra. Andrea Contreras S. Especialista en Neurología Adulto U. Chile, Especialista en Trast. Del Sueño y Epilepsia Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. Jefe del Centro del Sueño y fundadora del Instituto Chileno de Neurología (ICN).
En el marco del programa de Salud mental de actualización en salud del adulto que ha desarrollado el departamento de desarrollo profesional de REDSALUD, se llevó a cabo 3 sesiones enfocados en trastornos del Sueño. Las sesiones fueron desarrolladas por la Dra. Andrea Contreras S. Neurólogo y especialista en Trastornos del Sueño y epilepsia y por la Dra. Erika Quintanilla D. Los tema fueron centrados en sintomatología de somnolencia excesiva relacionados a trastornos del sueño y su diagnóstico y recomendaciones de tratamiento, además de los síntomas y trastornos psiquiátricos comórbidos que padecen habitualmente los pacientes.
Speaker: Dra. Ma. Francisca Decebal-Cuza G.
Psiquiatra adulto U. de Chile, Magister y Diplomado en Cs. De la Salud de U. de Chile. Servicio de Psiquiatría U. de Los Andes.
En el marco del programa de Salud mental de actualización en salud del adulto que ha desarrollado el departamento de desarrollo profesional de REDSALUD, se llevó a cabo 3 sesiones de salud mental enfocado en el trastorno depresivo mayor o TDA. Las sesiones fueron desarrolladas por la Dra. Ma. Francisca Decebal- Cuza G. Especialista en psiquiatría del Adulto. Los tema fueron centrados en Trastorno afectivo Estacional, efectos adversos y la elección del tratamiento antidepresivo con consecuencias y recomendaciones.
Speaker: Dra. Ma. Francisca Decebal-Cuza G.
Psiquiatra adulto U. de Chile, Magister y Diplomado en Cs. De la Salud de U. de Chile. Servicio de Psiquiatría U. de Los Andes.
En el marco del programa de Salud mental de actualización en salud del adulto que ha desarrollado el departamento de desarrollo profesional de REDSALUD, se llevó a cabo 3 sesiones de salud mental enfocado en el trastorno depresivo mayor o TDA. Las sesiones fueron desarrolladas por la Dra. Ma. Francisca Decebal- Cuza G. Especialista en psiquiatría del Adulto. Los tema fueron centrados en Trastorno afectivo Estacional, efectos adversos y la elección del tratamiento antidepresivo con consecuencias y recomendaciones.
Speaker: Dra. Ma. Francisca Decebal-Cuza G.
Psiquiatra adulto U. de Chile, Magister y Diplomado en Cs. De la Salud de U. de Chile. Servicio de Psiquiatría U. de Los Andes.
En el marco del programa de Salud mental de actualización en salud del adulto que ha desarrollado el departamento de desarrollo profesional de REDSALUD, se llevó a cabo 3 sesiones de salud mental enfocado en el trastorno depresivo mayor o TDA. Las sesiones fueron desarrolladas por la Dra. Ma. Francisca Decebal- Cuza G. Especialista en psiquiatría del Adulto. Los tema fueron centrados en Trastorno afectivo Estacional, efectos adversos y la elección del tratamiento antidepresivo con consecuencias y recomendaciones.
En esta capacitación, el Dr. Javier Quilodrán abordó la importancia que el tratamiento del DIO tiene para los pacientes Oncológicos.
Dr. Javier Quilodrán Peredo.
Título: Médico Cirujano. Universidad de Chile. 2008. Especialidad: Medicina Interna. Universidad de Chile. 2018. Subespecialidad: Medicina Paliativa del Adulto. CONACEM. 2021. Subespecialidad: Oncología Médica. Universidad del Desarrollo. 2021. Master en Cuidados Paliativos, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid, España. 2016.
- Resultados terapéuticos en pacientes fenotípipados vs no fenotipados
-Sugerencia de líneas de tratamiento farmacológico relacionado a fenotipo de obesidad
En esta capacitación, la Dra. Caroline Weinstein abordó la importancia que tienen los Biosimilares en Medicina y específicamente en Oncología.
Dra. Caroline Weinstein O.
Philosophy Doctor in Microbiology and Immunology, Brody School of Medicine at east Carolina University, Greenville, North Carolina, USA. 2000. Químico Farmacéutico, Universidad de Valparaíso, 1987. Licenciatura, Química y Farmacia, universidad de Valparaíso, 1987.
Administración de Empresas Farmacéuticas, Universidad de Valparaíso, 1990.
En esta capacitación, la Dra. Valdebenito expuso sobre la reciente aprobación de la Ley Universal de Cuidados Paliativos. Sus, beneficios, sus problemas de implementación y el futuro de la Ley
En esta capacitación, el Dr. Joaquín Sempértegui hizo una puesta al día de las diferentes terapias que se administran a los distintos pacientes con cáncer en relación al Dolor Irruptor Oncológico
En esta capacitación, el Dr. Javier Gamboa, analizó la ética y los diferentes tratamientos que reciben y que debieran recibir los pacientes en las etapas terminales de la vida.
En esta capacitación, la Dra. Pamela Jorquera, entregó un enfoque amplio del manejo del Dolor Irruptor con casos clínicos muy aclaradores.
Herramienta adaptada a la realidad local que incluye información complementaria útil para el médico que recibe un paciente con sospecha de un trastorno depresivo o se encuentra en tratamiento.
Este material incluye algoritmos de atención clínica, consideraciones prácticas, recomendaciones con nivel de evidencia, test o cuestionarios necesarios para una atención clínica, tratamiento y seguimiento del paciente con Trastorno Depresivo en atención primaria.
En esta interesante charla, dictada por el Dr. Gonzalo Alvear, broncopulmonar adulto, podrás conocer mucho más respecto a lo nuevo que nos dicen las guías para el tratamiento del asma (GINA) y EPOC (GOLD), en este 2022.
En esta interesante charla, el kinesiólogo, Osvlado Cabrera, nos alerta y nos entrega evidencia de cómo una correcta técnica inhalatoria, puede impactar directamente en la evolución de los pacientes respiratorios crónicos.
Esta guía está diseñada para ayudar a entender la manera correcta de prescribir FENTORA® (fentanilo) comprimidos bucales para pacientes con Dolor Irruptivo Oncológico (DIO).
Esta guía está diseñada para ayudar a entender la manera correcta de dispensar FENTORA® (fentanilo Comprimidos bucales) para pacientes que experimentan Dolor Irruptivo Oncológico (DIO)
Video que explica los beneficios de uso de Estreva® Gel
Folleto de Información al Profesional para Burten® SL ketorolaco trometamol 10 mg, 10 y 20 comprimidos sublinguales.
En esta capacitación, el Dr. Rodrigo Blamey, analizó las baterías más frecuentes que afectan a los pacientes con Neutropenia y cuáles son los factores que incrementan la frecuencia y gravedad de este tipo de infecciones. Además, analizó los esquemas antibióticos más útiles para tratar esta condición. Además, se analizó un Caso Clínico
En esta capacitación, el Dr. Mario Luppi analizó los hongos más frecuentes que afectan a los pacientes con Neutropenia y cuáles son los factores que incrementan la frecuencia y gravedad de este tipo de infecciones
En esta capacitación, el Dr. Rodrigo Blamey, analizó las baterías más frecuentes que afectan a los pacientes con Neutropenia y cuáles son los factores que incrementan la frecuencia y gravedad de este tipo de infecciones. Además, analizó los esquemas antibióticos más útiles para tratar esta condición. Además, se analizó un Caso Clínico
En esta capacitación, el Dr. Rodrigo Blamey, analizó en forma interactiva con la audiencia un caso clínico de Neutropenia Febril donde se postularon varios tratamiento y concluyendo cuál era el más idóneo para ese paciente
En esta charla, el Dr. Blamey nos presentará una actualización acerca del uso responsable de antimicrobianos relacionado al uso correcto en el tratamiento de las infecciones bacterianas, sin dejar de tener presente y tomar medidas adecuadas para abordar la problemática de la resistencia antibiótica.
En esta presentación realizada por la Dra. Díaz se aborda cómo ha sido el rol de la medicina primaria en la evaluación y manejo del paciente alérgico, tanto para su abordaje agudo, crónico y cuándo el paciente debería ser derivado a un especialista.
En el Marco del 77° Congreso de Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía realizado entre los días 10 y 12 de Noviembre en el Gran Hotel Pucón (Enjoy) Laboratorio Chile – TEVA llevó a cabo un Simposio Satélite dirigido a los especialistas asistentes al congreso para entregar una mirada distinta sobre las consideración que se toman en cuenta en el abordaje terapéutico del tratamiento antidepresivo y dando una mayor profundidad a las implicancias que tiene para el paciente la elección del antidepresivo.
Etiquetas: apatía, efectos adversos, remisión, disfunción sexual, aumento de peso, aplanamiento emocional, ISRS, Bupropion, escitalopram
Folleto de información al profesional para Frenaler-D 100 ml
En esta charla, la Dra. Calvo presentará desde varios ángulos el desarrollo de los Biosimilares (BS) en oncología de Europa y especialmente, España. Se analizará la legislación vigente en ese continente, la penetración de los BS específicamente en oncología y las barreras que se han presentado en los últimos años para estos productos.
Conozca en más detalle Griparex® extracto seco de echinacea purpurea. Para la prevención y tratamiento del resfriado común y de las infecciones del tracto respiratorio.
Previene mareos, náuseas y vómitos. Conozca más detalles de Antimetil® extracto seco de rizoma de jengibre.
La echinacea es uno de los productos a base de hierbasmás utilizados, pero existe controversia sobre sus beneficios en la prevención y el tratamiento del resfriado común. Por ello, se realizó un meta-análisis que evaluó elefecto de la echinacea en la incidencia y duración del resfriado común.
Folleto de Información al Profesional de Alerxo® Forte, Fexofenadina Clorhidrato 180 mg bioequivalente en presentación de 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Alerxo®, Fexofenadina Clorhidrato 120 mg bioequivalente en presentación de 30 comprimidos recubiertos.
De la mano de Ilias Zoidakis y el Dr. Freddy Squella conozca acerca de las propiedades y beneficios del rizoma de jengibre en la prevención de mareos, náuseas y vómitos.
Video cápsula del Dr. Alex Espinoza Giacomozzi, Neurólogo donde nos entrega algunas herramientas prácticas para poder identificar las etapas en la evaluación de las cefaleas, identificación de los factores gatillantes de cefaleas y la utilidad del calendario de cefalea.
Laboratorio Chile | Teva Pharmaceuticals los invita a conocer Antimetil y a aprender de la mano de expertos acerca de los beneficios del rizoma de jengibre el próximo 22 de junio.
Webinar del Dr. Luis Cruzat, médico ginecobstetra experto latinoamericano en menopausia habla de qué es el síndrome genitourinario en la mujer, cuáles son los síntomas y expone distintas alternativas de tratamiento.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, los doctores Sergio Maulén (ARG) y Paulo Melipil (CHI) exponen sobre diversidad e inclusión en la práctica clínica: Claves para la atención.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) los doctores Sergio Maulén (ARG) y Paulo Melipil (CHI) exponen sobre diversidad e inclusión en la práctica clínica: Barreras al acceso.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, los doctores Sergio Maulén (ARG) y Paulo Melipil (CHI) exponen sobre Sexualidad y género: Conceptos fundamentales.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano con Expertos) el Dr. Alex Espinoza (CHI) y la Dra. Maria Lourdes Figuerola (ARG) nos entrega una interesante charla en torno a la pregunta ¿Es realmente necesario derivar a un paciente con migraña?
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Maria Lourdes Figuerola (ARG)expone sobre consideraciones para el manejo a largo plazo de la migraña en adultos.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano con Expertos) el Dr. Alex Espinoza (CHI) expone sobre el estado del arte en su diagnóstico y manejo clínico en atención primaria: Clasificación, diagnóstico y herramientas para el tratamiento agudo.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, el Dr. Luis Aguilar Olano (PER) expone sobre el papel de los coxibs y opioides en el manejo de la osteoartritis en América Latina.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano con Expertos) la Dra. María del Roció Guillén Núñez (MEX) y el Dr. Andrés Hernández (MEX) nos entregan una interesante charla en torno al diagnóstico de dolor.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Maria del Roció Guillén Núñez (MEX) expone sobre el dolor mixto ¿Es una entidad nosológica reconocida?
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano con Expertos) las doctoras Marisol Ahumada (CHI) y Delia Ruiz (CHI) nos entrega una interesante charla en torno a la pregunta ¿Cómo facilitar el viaje del paciente con Dolor Crónico?
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Delia Ruiz (CHI) expone sobre consideraciones prácticas para el abordaje del DCNO.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) Dra. Marisol Ahumada (CHI) nos entrega una interesante charla en torno a "Una nueva enfermedad, generalidades y desafíos para la práctica clínica".
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Carolina Herrera (CHI) y los Dr. Gerardo Correa (CHI) expondrán su conocimiento con Rapid Fire Questions: ¿Terminará siendo el Covid un simple resfrío?
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Gerardo Correa (CHI) nos entrega una interesante charla en torno al Covid Prolongado: La post pandemia?
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Carolina Herrera (CHI) expone sobre la Infección aguda por SARS-CoV 2: Qué hemos aprendido.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Rodrigo Blamey (CHI) nos entrega una interesante charla en torno al la prescripción responsable de antimicrobianos en 2022.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, Dr. Gino Boero (PER) expone sobre la Rinitis Alérgica y Terapia Local: ¿Qué dicen las ultimas guías sobre diagnóstico y tratamiento?
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) la Dra. Carolina Díaz (CHI) nos entrega una interesante charla en torno a el rol de la medicina primaria en la evaluación y manejo del paciente alérgico.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Marcela López (CHI) expone sobre la Terapia hormonal de la menopausia (THM) en atención primaria.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Guillermo Galán (CHI) nos entrega una interesante charla en torno a la anticoncepción a la medida de cada paciente en atención primaria.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, el Dr. Ricardo Olavide (PER) expone sobre Síndrome genitourinario y atrofia vaginal en mujer posmenopáusica.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Christian Palma (CHI) y Dr. Tomas Olmedo (CHI) nos entregan una interesante Rapid Fire Questions: Análisis del PSA y ¿Cuándo derivar?
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, el Dr. Tomas Olmedo (CHI) expone sobre el Crecimiento Prostático Benigno (CPB), ¿manejo inicial en atención primaria?
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Christian Palma nos entrega una interesante charla sobre la disfunción eréctil como primer síntoma de enfermedades sistémicas.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Evelyn Benavides (CHI) expone sobre la hipersomnia asociada a condiciones médico-psiquiátricas.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Javier Domínguez (ARG) nos entrega una interesante charla sobre pautas terapéuticas para el manejo del trastorno del sueño en el Adulto Mayor.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, el Dr. Fernando Molt (CHI) expone sobre los trastornos del sueño y su impacto en la salud.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, el Dr. Ismael Calandri (ARG) y la Dra. Norma Echavarría (ARG) exponen sobre "Del adolescente con TDAH al adulto no diagnosticado".
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Luis Daniel Mosca (ARG) nos entrega una interesante charla en torno a los mitos y realidades sobre el suicidio.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, la Dra. Francisca Decebal-Cuza (CHI) habla sobre el trastorno Depresivo Mayor unipolar: Consideraciones prácticas.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) de Teva Pharmaceuticals, el Kinesiólogo Osvaldo Cabrera (CHI) expone sobre el tema.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) de Teva Pharmaceuticals, el Dr. Ricardo Sepulveda (CHI) entrega una charla sobre el Diagnóstico del Asma leve.
En el marco de ENLACE 2022, el primer Encuentro Latinoamericano con Expertos de Teva Pharmaceuticals, el Dr. Gonzalo Alvear (CHI) expondrá sobre la actualización de guías GINA / GOLD 2021.
En el contexto de ENLACE (Encuentro Latinoamericano de Expertos) el Dr. Fernando Saldarini (ARG) nos entrega una interesante charla en torno al diagnóstico y tratamiento de EPOC en atención primaria.
Teva Pharmaceuticals los invita a participar de nuestro primer Encuentro Latinoamericano con Expertos. ENLACE será transmitido vía straming, a partir del 7 de Junio y contará con la participación de conferencistas de Argentina, Chile, Perú y México. Los expertos, abordarán temas de consulta frecuente en el nivel primario de atención, desde una perspectiva regional. Conozca el programa en detalle acá.
Videocápsula del Dr. Alex Espinoza Giacomozzi, Neurólogo, donde nos habla de la migraña, estrategias del manejo abortivo y estratificación con escala MIDAS.
En el marco del ciclo "Inmunosupresión en trasplante renal: una mirada interdisciplinaria desde la Nefrología, Genética, Farmacia y Enfermería", el Q.F. Daniel Muñoz, la B.Q. Paola Krall, el Dr. Claudio Flores, la Dra. Viola Pinto y la EU Sandra Vilches realizan una revisión de casos clínicos: abordaje practico sobre medicina personalizada mediante farmacogenética en trasplante renal.
Como parte del ciclo "Inmunosupresión en trasplante renal: una mirada interdisciplinaria desde la Nefrología, Genética, Farmacia y Enfermería", la EU Sandra Vilches habla sobre cómo el nivel de compromiso con un tratamiento (farmacológico y no farmacológico) tiene directa relación con el entendimiento que el paciente tenga sobre su condición de salud y sobre las indicaciones del equipo clínico. Entérate aquí sobre los aspectos fundamentales de la educación a paciente en trasplante renal.
En el marco de "Inmunosupresión en trasplante renal: una mirada interdisciplinaria desde la Nefrología,Genética, Farmacia y Enfermería", la Dra. Viola Pinto habla sobre cómo la adherencia ha sido y será parte fundamental del éxito terapéutico. En trasplante el desafío es aún mayor, y te invitamos a conocer las principales variables que determinan el nivel de adherencia en pacientes trasplantados.
En el ciclo "Inmunosupresión en trasplante renal: una mirada interdisciplinaria desde la Nefrología, Genética, Farmacia y Enfermería", el Q.F. Daniel Muñoz habla sobre cómo la Farmacocinética ha sido desde siempre un ítem relevante en trasplante. Hoy existen varios modelos que permiten monitorear de manera segura el uso de medicamentos de estrecho margen terapéutico, mejorando así las probabilidades de éxito del tratamiento.
En el ciclo "Inmunosupresión en trasplante renal: una mirada interdisciplinaria desde la Nefrología,Genética, Farmacia y Enfermería", la Dra. Paola Krall habla de cómo la farmacogenética permite conocer si el paciente metabolizará Tacrolimus de manera rápida o lenta, pudiendo de esta forma sugerir dosis de inicio antes de comenzar con el inmupresor. La medicina personalizada en trasplante ya esta disponible en Chile.
En marco del ciclo "Inmunosupresión en trasplante renal: una mirada interdisciplinaria desde la Nefrología, Genética, Farmacia y Enfermería", el Dr. Claudio Flores habla sobre cómo la medicina personalizada en trasplante es una práctica que nos permite reducir riesgos tanto de rechazo como de sobreinmunosupresión. Entérate aquí sobre la experiencia de medicina personalizada aplicada en Chile.
En el ciclo "Actualización en PrEP: Elementos clave para el desarrollo de una buena entrevista médico-usuario", la Dra. Fernanda Rodriguez , la Dra. Magdalena Rivera y el Dr. Juan Villagra hablan sobre la introducción al manejo preventivo en VIH desde un enfoque de salud sexual desde la revisión de casos clínicos: abordaje práctico integral del usuario PrEP.
En el ciclo "Programa de actualización en VIH", la Dra. Magdalena Rivera, la Dra. Fernanda Rodriguez y el Dr. Juan Villagra realizan una revisión de casos clínicos: Abordaje práctico integral del usuario PrEP.
En el marco del ciclo "Programa de actualización en VIH", la Dra. Fernanda Rodriguez y el Dr. Juan Villagra realizan una revisión de casos clínicos: Abordaje práctico integral del usuario PrEP.
En el ciclo "Programa de actualización en VIH", la Dra. Fernanda Rodriguez y el Dr. Juan Villagra realizan una revisión de casos clínicos: Abordaje práctico integral del usuario PrEP.
Como parte del ciclo "Actualización en PrEP: Elementos clave para el desarrollo de una buena entrevista médico-usuario", la Dra. Fernanda Rodriguez, la Dra. Magdalena Rivera y el Dr. Juan Villagra hablan sobre el tema.
Como parte del ciclo "Actualización en PrEP: Elementos clave para el desarrollo de una buena entrevista médico-usuario", la Dra. Fernanda Rodriguez, la Dra. Magdalena Rivera y el Dr. Juan Villagra hablan sobre el tema.
En marco del ciclo "Actualización en PrEP: Elementos clave para el desarrollo de una buena entrevista médico-usuario", la Dra. Fernanda Rodriguez, Dra. Magdalena Rivera y Dr. Juan Villagra hablan sobre el tema.
En este video, la Dra. Fernanda Rodriguez y el Dr. Juan Villagra realizan una revisión de casos clínicos: Abordaje práctico integral del usuario PrEP. Una aproximación clínica con enfoque de derechos y género.
En esta videocharla, el Dr. Rodrigo Blamey, explica qué es la PrEP, su eficacia y seguridad, como implementar correctamente la estrategia por el profesional médico.
En el ciclo "VIH: Prevención con PrEP", el Dr. Rodrigo Blamey culmina con una revisión a las condiciones necesarias para lograr una prevención efectiva y segura.
En el marco del ciclo "VIH: Prevención con PrEP", el Dr. Rodrigo Blamey explica qué es la PrEP, su eficacia comprobada en poblaciones de alto riesgo y los esquemas de uso efectivo.
En contexto del ciclo "VIH: Prevención con PrEP", el Dr. Rodrigo Blamey habla sobre la epidemia mundial del VIH y su impacto en Chile.
En el marco del ciclo "El ABC del VIH", el Dr. Alejandro Afani profundizó sobre la evolución de la infección tratamientos actuales, eficacia y adherencia.
En el ciclo "El ABC del VIH", el Dr. Alejandro Afani habla sobre la estrategia farmacológica de prevención de la transmisión del VIH y como mantener adherencia en tiempos de COVID.
En este video del ciclo "El ABC del VIH", el Dr. Alejandro Afani da una revisión a la epidemiologia del VIH / SIDA y su estado actual en Chile.
En el marco del Ciclo VIH Diversidad y PrEP, la Dra. Valeria Stuardo A. da una mirada desde la salud publica en el abordaje de la prevención de la transmisión del VIH en poblaciones diversas.
En el marco del Ciclo VIH, Preguntas al especialista, la Dra. María Fernanda Rodríguez Muñoz habla sobre VIH y la importancia de detectar tempranamente la infección por VIH para mantener altas expectativas de vida evitando progresar etapa mas compleja de sida.
En el marco del Ciclo VIH, Preguntas al especialista, el Dr. Alejandro Kral Bravo habla sobre VIH y Enfermedades de transmisión sexual, detección, control y prevención.
En el marco del Ciclo VIH, Preguntas al especialista, el Dr. Rodrigo Renato Rojas Orrego habló sobre VIH y prevención de la transmisión. Qué debes saber sobre prevención farmacológica de la trasmisión del VIH, Riesgos y beneficios y quienes pueden tomar esta terapia.
En el marco del Ciclo VIH, Preguntas al especialista, la Dra Macarena Silva Cruz habla sobre VIH y embarazo. Qué debes saber para lograr un embarazo seguro y evitar el contagio al recién nacido.
En el marco del Ciclo VIH, Preguntas al especialista, la Dra. Claudia Paz Cortés Moncada habla sobre la realidad en Chile, transmisión, progresión, tratamiento y prevención de la transmisión.
En el marco de la actividad dirigida a Médicos ligados a la salud mental en atención primaria, médicos generales y especialistas en Neurología y Psiquiatría, Dra. María Francisca Decebal-Cuza Galeb, Psiquiatra Adulto U. de Chile, habló sobre el abordaje Practico en el Trastorno Depresivo
En el marco de la actividad dirigida a Médicos ligados a la salud mental en atención primaria, médicos generales y especialistas en Neurología y Psiquiatría, el Dr. Rodolfo Philippi Malatesta, Psiquiatra Adulto, habla sobre la comorbilidad en Salud Mental.
De la mano de Gabriela Valenzuela, Ilias Zoidakis y Valentina Trejos conozca acerca de las propiedades y beneficios de la Echinacea Purpurea en la prevención y tratamiento del resfrío e infecciones del tracto respiratorio.
De la mano de Ilias Zoidakis conozca acerca de las propiedades y beneficios de la Echinacea Purpurea en la prevención y tratamiento del resfrío e infecciones del tracto respiratorio.
Dra. Gema Pérez nos da a conocer más respecto a esta patología, antecedentes, síntomas, diagnóstico, y tratamiento.
Dra. Gema Pérez, nos da a conocer cuál es su rol, la evidencia que hoy presentan y qué hay disponible hoy.
Dra. Gema Pérez nos da a conocer cómo diferenciarlos, y cuál es el periodo recomendable para poder diagnosticar si tu paciente tiene rinitis.
Dra. Gema Pérez nos da a conocer más sobre el diagnóstico de esta patología, el cual en pacientes infantiles es clínico y no espirométrico.
Dra. Gema Pérez nos recomenda buscar y tratar la causa de la tos y conocer que no deben usarse en niños menores de 2 años.
Dra. Gema Pérez nos habla de esta afección que es cada vez más frecuente, donde existe una brecha entre el subdiagnóstico y el sobrediagnóstico.
Dra. Gema Pérez nos da a conocer los diferentes tipos, efectos adversos y cuándo es recomendable usarlos y cuándo no.
Dra. Gema Pérez nos habla de los distintos roles se le han atribuido a la vitamina D, y nos entrega tips de cuáles son los más importantes y por qué debe ser considerada en los exámenes de rutina de la población general.
Dra. Gema Pérez nos habla sobre cómo usar correctamente un inhalador nasal, lo que es fundamental para el éxito del tratamiento.
Dra. Gema Pérez nos habla de la técnica inhalatoria, sobre qué usar con sus pacientes más pequeños, y cómo usarlo de manera correcta, lo cual es determinante para el resultado del tratamiento.
"Porque sabemos lo importante que es conocer y apoyar el tratamiento de un paciente diagnosticado con Enf. de Parkinson y el rol del medico tratante en su evolución, hemos desarrollado un material que pretende ser un recurso educativo y una guía para el paciente y su familia, facilitando la comprensión de la enfermedad, apoyando el cumplimiento de la terapia y el seguimiento de los pacientes.
En el Marco del compromiso que tenemos con promover las actividades de Educación médica continúa. Se desarrolló esta actividad dirigida a Médicos ligados a la salud mental en atención primaria y especialistas en Neurología y Psiquiatría sobre las consideración clínicas y el abordaje del Déficit Atencional en el Adulto.
Webinar de la Dra. Lilian Carrasco, especialista en ginecología pediátrica y de la adolescencia acerca de los distintos métodos anticonceptivos, anticonceptivos orales: sus indicaciones y usos no anticonceptivos.
Webinar con el Dr. Rodolfo Philippi Malatesta, Médico Cirujano, Especialidad en Psiquiatría Universidad de Chile. En este evento se cubrirá las consideraciones y abordaje del Déficit Atencional en el paciente adulto.
Evento realizado con el fin de comunicar sobre la importancia de la suplementación en el período periconcepcional. Exponen Dr. Edgardo Corral sobre suplementación en el embarazo y Dr. Rodrigo Valenzuela expone respecto de la suplementación adecuada a la gestante de hoy.
Folleto de Información al Profesional de Imatinib de 100 mg, en presentación de 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Imatinib de 100 mg, en presentación de 60 comprimidos recubiertos.
Videocápsula del Dr. Alex Espinoza Giacomozzi, Neurólogo, donde nos habla de sobre el diagnóstico de la cefalea y de la migraña.
Solbiot® i3.1 es recomendado por la Organización Mundial de Gastroenterología (OMG) para el tratamiento del síndrome de intestino irritable, en base a la eficacia y la seguridad demostrada en diversos estudios con pacientes. Solbiot® i3.1 cumple con todos los requerimientos internacionales de calidad, eficacia y seguridad, demostradas sólidamente en pacientes con SII.
Trazadona de Laboratorio Chile | Teva. Conozca más de cerca este producto.
Kitadol, la marca N°1 de analgésicos en Chile, te invita a conocer todas sus presentaciones que responden a las distintas necesidades de nuestros pacientes. Kitadol Adulto, Kitadol 1000, Kitadol Forte, Kitadol Dúo, Kitadol Infantil y el nuevo Kitadol Antigripal.
En esta Video Cápsula, el Dr. Gerardo Correas, Médico Fisiatra - Electromiografista, nos habla de las ventajas y los inconvenientes del teletrabajo tanto para el trabajador como para el empleador, cuales son las consecuencias y factores de riesgo para la salud del trabajador.
La Dra. Gema Pérez, especialista en pediatría y enfermedades respiratorias nos entrega una actualización respecto al manejo de asma según las guías y la práctica clínica.
La Dra. Gema Pérez, especialista en pediatría y enfermedades respiratorias, nos hace una aproximación de ambas patologías.
La Dra. Gema Pérez, especialista en pediatría y enfermedades respiratorias nos hace una actualización en el uso de Corticoides nasales para el tratamiento de la Rinitis Alérgica.
La Dra. Gema Pérez, especialista en pediatría y enfermedades respiratorias nos entrega una actualización en Rinitis Alérgica en tiempos de COVID-19 y cómo optimizar su manejo.
La Dra. Gema Pérez, especialista en pediatría y enfermedades respiratorias nos hace un recorrido sobre el uso de prednisona oral y los mitos asociados a su uso.
La Dra. Gema Pérez, especialista en pediatría y enfermedades respiratorias nos lleva por el Conversatorio: Una actualización respecto al manejo de uso de Azitromicina.
Academia Musa le deja a su disposición un Formulario MRS digital para medir la calidad de vida relacionada con la salud o la gravedad de los síntomas en mujeres de edad avanzada.
Infografía de Academia Musa donde se describe la vulvovaginitis. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe los signos y síntomas que se producen en el climaterio. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe la salud sexual en tiempos de Covid. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe qué son las ETS. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe ¿qué es la candidiasis vaginal? Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe ¿qué es la atrofia vaginal? Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe los pasos para el uso correcto del condón. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describen los mitos sobre los anticonceptivos orales (ACO). Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe los los signos y síntomas comunes que pueden sugerir una ITS. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe las instrucciones para el uso correcto del condón femenino. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe la identificación de las cefaleas migrañosas. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe la identificación de cefaleas migrañosas con y sin auras. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe el embarazo adolescente: ¿cómo prevenirlo? Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe la efectividad de los métodos anticonceptivos. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe el ciclo menstrual. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe los cambios corporales en la adolescencia. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe la anatomía interna femenina. Descargue su copia.
Infografía de Academia Musa donde se describe la anatomía externa femenina. Descargue su copia.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, los doctores Hugo Sanabria y Rafael Ríos Salazar responden preguntas acerca de la diabetes y su tratamiento.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Doctor Juan Carlos Vega habla acerca de los cambios en el tratamiento de la obesidad, específicamente en cuanto al uso de fármacos.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Doctor Victor Saavedra habla sobre las formas de medir el riesgo cardiovascular de forma cotidiana.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, la Doctora Casandra Lobos habla acerca del rol de las dietas en la reducción del riesgo cardiovascular.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Dr. Adrián Proietti habla acerca de la diabetes y las métricas glucémicas y la actualidad de esto.
Resumen del servicio de orientación al paciente con sobrepeso u obesidad. Le ayudamos a combatir la obesidad y el sobrepeso de forma integral.
Betametasona Fosfato + Betametasona Acetato de Laboratorio Chile | Teva. Conozca más de cerca este producto.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Dr. Javier Farías habla acerca del Síndrome metabólico, definiendo su prevalencia, sus consecuencias y cómo enfrentarlo.
Charla del Dr. Alejandro Yenes donde nos entrega indicaciones para el manejo de HTA de guías internacionales, diferencias en eficacia y seguridad entre ARA II y resultados de estudios.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, los doctores Ricardo Iglesias y Alejandro Yenes comparten sus puntos de vista sobre temas medulares de la dislipidemia.
Dutasteride + Tamsulosina de Laboratorio Chile | Teva. Conozca más de cerca este producto.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Dr. Walter Masson explica los mitos y verdades de las estatinas y el por qué es difícil para los pacientes cumplir con las metas lipídicas.
El Dr. Gerardo Correas, Médico Fisiatra - Electromiografista, destaca la importancia de reconocer el dolor crónico como una enfermedad por derecho propio y ya no como un simple síntoma, de acuerdo a la definición actual del la version 11 de la Clasificación Internacional de Enfermedades.
El Dr Christian Thomas, Médico Ginocólogo - Sexólogo, nos explica que hoy en día los individuos vivimos en un encuentro de mentes y por lo tanto las disfunciones sexuales se deberían comprender como cuerpos y mentes en interacción del sujeto con otr@s, o su entorno.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, la Dra. Ada Cuevas define qué es la dislipidemia aterogénica, su importancia como factor de riesgo cardiovascular y los beneficios de su tratamiento.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Dr. Enrique Longaray explica el objetivo del tratamiento combinado de dislipidemia.
En esta sesión del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, los doctores Alejandro Yenes y Daniel La Greca debatirán acerca de preguntas y conceptos importantes en la temática de hipertensión y la terapia combinada.
El probiótico Solbiot® i3.1 posee eficacia clínicamente demostrada tanto para el alivio de los síntomas intestinales, como para reducir la hipersensibilidad visceral y mejorar la CVRS de los pacientes con SII. En el siguiente estudio podrán ver resumen de la evidencia científica en pacientes que sufren esta condición.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Dr. Daniel La Greca habla acerca de las problemáticas de los pacientes con hipertensión, enfocándose en hipertensión de guardapolvos blanco, hipertensión oculta e hipertensión resistente.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el DR. Cesar Longaray explica que son los β-bloqueadores y su manejo en la hipertensión arterial.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Dr. Daniel Piskorz habla acerca del manejo de la hipertensión arterial en pacientes adulto mayor con HTA sistólica, diabetes, insuficiencia renal y falla del VI.
En esta charla del Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021, el Dr. Alejandro Yenes explica los riesgos de la hipertensión arterial, cómo se logra diagnosticar y que se debe hacer para tratarlo en la población latina.
Charla del Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Biomedical Research and Public Health, en el Summit Cardiometabólico Latinoamericano – SCALA 2021.
Conferencia del doctor Luis Cruzat sobre los criterios a considerar al momento de seleccionar un tratamiento hormonal de la menopausia considerando las principales patologías de base que pueden presentar las pacientes.
Folleto de Información al Profesional de Numax® XL. Anfebutamona Clorhidrato (Bupropión) de 150 mg, en 30 y 60 comprimidos recubiertos de liberación extendida.
Video cápsula realizada por Dr. Luis Cruzat donde hace mención a los beneficios y riesgos de uso de la terapia hormonal de la menopausia (THM). Informa sobre cuando estaría indicado el uso de THM y en qué condiciones estaría contraindicado según la Sociedad Internacional de la Menopausia.
En esta charla hablamos de la importancia del lenguaje corporal y entenderemos más sobre cómo funciona, aprendiendo a aprovechar las tácticas de comunicación verbal y no verbal para mejorar el carisma, presencia y confianza, y así, por supuesto, interactuar de manera más efectiva en los entornos laborales.
De una u otra forma, todo comunica: mi aspecto, mi lenguaje, mi tono de voz. Lo importante es estar consciente de ello y trabajar en nosotros mismos como una marca que responde a ciertos objetivos. ¿Qué imagen doy? ¿Qué de mi es lo qué vendo y cómo lo estoy haciendo?
El liderazgo tiene que ver con una comunicación efectiva, consistente y con mucha inteligencia estratégica, para que las personas generen credibilidad en su entorno laboral completo, ya sea con jefaturas o pares. En esta charla abordamos las claves para ser un buen líder desde esta perspectiva considerando las programaciones mentales negativas y cómo desprogramarlas.
El probiótico Solbiot® i3.1 fue diseñado para contrarrestar múltiples factores fisiopatológicos del SII. Las cepas de Solbiot i3.1 fueron escogidas por su mecanismo de acción específico: mejora la permeabilidad intestinal, reduce la inflamación y corrige la disbiosis. Para ver más en detalle esta información, te invitación a revisar este estudio.
En este simposio, la Dra. Concepción Pérez (España) presenta los principales tópicos para ayudar a facilitar el diagnóstico del Dolor Irruptivo Oncológico, basados en su conocimiento y años de experiencia en el tratamiento de pacientes oncológicos españoles.
En el marco del XIII Conferencia Internacional Clinica Psiquiatrica e Instituto Horwitz se llevó a cabo un Simposio sobre el Rol de la Venlafaxina, su versatilidad en el tratamiento del Trastorno Depresivo.
Describe el TDAH, las implicancias de corto y mediano plazo, la importancia del diagnóstico y el rol del tratamiento.
En el marco del XXXVIII Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) se llevó a cabo un Simposio de Deficit Atencional e hiperactividad a cargo de la Dra. Ximena Carrasco Chaparro.
Tecnología Farmacéutica aplicada para liberación prolongada de Metilfenidato de Minfel® respalda la BE.
Laboratorio Chile | Teva le invita a participar de este webinar con la nutricionista Patricia Astudillo, el jueves 21-Oct a las 20:00 hrs.
Información y respaldos de Nuvigil®, Armodafinilo 150 mg en comprimidos. Incluye los folletos de información al profesional y paciente.
Conferencia del doctor Luis Cruzat sobre cómo hacer un correcto diagnóstico de la mujer en etapa de menopausia entregando recomendaciones para un abordaje clínico y farmacológico oportuno y seguro.
La Dra. Macarena Lagos nos entrega una aproximación clínica al manejo de la urticaria, y las diferencias en la aproximación clínica entre su forma aguda y crónica.
La Dra. Macarena Lagos nos lleva en un recorrido profundo en cómo actúan los antileucotrienos y cuándo utilizarlos, en qué situaciones clínicas será de utilidad su uso en el manejo del asma, su eficacia y perfil de seguridad.
La Dra. Macarena Lagos nos da una actualización de la rinitis alérgica y cómo optimizar su manejo. Identificando cuando recurrir a los corticoides intranasales, las características y eficacia de éstos.
En esta charla la Dra. Macarena Lagos, nos habla de cómo actúan los antihistamínicos en la rinitis alérgica, los diferentes tipos existentes y su clasificación, además de sus principales características, perfil de seguridad y eficacia en rinitis.
En esta Charla la Dentista Bruna Benso nos habló de cómo poder relacionar los principios básicos de la farmacología con el uso coherente y racional de los antibióticos y nos ayudó a reforzar los principios básicos de la farmacología para el control de infecciones dependiendo de su gravedad, interacciones con otros medicamentos y especialidades odontológicas.
En este simposio la QF Alejandra Barahona hace una completa revisión de los procesos de Compras Públicas y Canasta CEM en Cáncer, enseñándonos cuáles son los pasos correctos para que todos estos procedimientos administrativos cursen de manera fluida con el objetivo de facilitar las adquisiciones en el Sistema Público de Salud.
Al hablar de probióticos, es importante tener claridad acerca de algunos conceptos. Este estudio pretende informar de forma clara y concisa los puntos más relevantes para distinguir y diferenciar los distintos probióticos que existen. Se revisan conceptos como la definición de probiótico, los indicadores claves de calidad de un probiótico, las dosis recomendadas y los requisitos clínicos para definir las indicaciones terapeúticas.
En esta charla presentada por la Dra. Ahumada abordará cómo ha sido el desarrollo de los Cuidados Paliativos en nuestro país, cuáles serán los próximos desafíos de esta especialidad médica y con qué herramientas farmacológicas y terapéuticas están trabajando actualmente para dar una mejor calidad de vida a los pacientes con cáncer.
La Dra. Casandra Lobos A. nos habla del rol del NEAT y músculo esquelético como herramienta terapéutica para el control de peso y enfermedades crónicas no transmisibles.
En esta charla, el Dr. Tomás Olmedo Barro y el Dr. Cristian Palma Ceppi hablan acerca del crecimiento benigno de la próstata, explicando sus fases, el efecto en la calidad de vida del paciente y los avances que ha tenido su tratamiento.
En este conversatorio con la Dra. Gema Pérez, nos muestra un amplio cuestionamiento acerca del uso de montelukast en niños, y nos hace una introducción detallada de su mecanismo de acción.
En este conversatorio con la Dra. Gema Pérez, nos muestra desde los inicios los usos de los betalactámicos y como ha sido su evolución hasta ahora. Hay una serie de preguntas que se van haciendo en esta charla.
En esta Charla la Dentista Bruna Benzo nos habló de cómo poder relacionar los principios básicos de la farmacología con el uso coherente y racional de los antibióticos, adentrándonos en la intervención farmacológica en las infecciones más frecuentes.
En el marco del programa de actualización para Profesionales de la Salud, tenemos el agrado de invitarlo a revisar esta charla sobre la Percepción de Calidad de los Medicamentos en Chile dirigida por el QF. Jorge Cienfuegos S.
En esta Charla la Dra. Bruna Benso nos hablará de los mecanismos asociados a la respuesta inflamatoria, principios generales de antiinflamatorios, clasificación, selección, prescripción y aplicación clínica y los protocolos farmacológicos aplicados a las especialidades odontológicas.
Folleto de Información al Profesional de Brugesic® buprenorfina, sistema terapéutico transdérmico 5 mcg/hora, 4 parches transdérmicos.
Folleto de Información al Profesional de Brugesic® buprenorfina, sistema terapéutico transdérmico 10 mcg/hora, 4 parches transdérmicos.
En este artículo hablamos de la Prediabetes, cómo está asociada a un aumento de los eventos adversos cardiovasculares mayores y cómo la normalización de la hemoglobina A1c en la prediabetes no está asociada con mejores resultados.
Se ha publicado en prensa un nuevo estudio que habla sobre "la epidemia de salud mental" y afirma que "Chile es el 2º país en el mundo que más ha empeorado su salud mental"; el estudio al igual que varios otros que hemos visto consiste en encuestas apersonas sobre la presencia de malestar emocional y percepciones sobre la salud.
La HTA es una de las comorbilidades notificadas con mayor frecuencia en pacientes con COVID-19. La asociación de la HTA con la mortalidad hospitalaria entre los pacientes hospitalizados con COVID-19 se ha informado de forma heterogénea. En este estudio retrospectivo multicéntrico se incluyeron un total de 515 pacientes hospitalizados con infección confirmada por SARS-CoV-2 mediante NP PCR. El resultado primario fue la mortalidad hospitalaria.
Múltiples complicaciones cardiovasculares (CV) han sido reportadas por el SARS-CoV-2, que incluyen síndrome coronario agudo, miocarditis, insuficiencia cardíaca y enfermedad tromboembólica. Los efectos a largo plazo de estas complicaciones CV agudas son inciertos.
María José Rivera, Coach Ejecutivo y Personal, aborda en esta charla la inteligencia emocional y cómo fortalecerla, cómo las emociones impactan nuestro desempeño y productividad, y además, nos entrega herramientas para aprender a gestionar las emociones.
El SII es una enfermedad crónica con alta prevalencia en todo el mundo, reconocida en los criterios Roma IV como un trastorno de la interacción intestino-cerebro. La definición y el diagnóstico del SII se basan netamente en criterios clínicos. Te invitamos a revisar este interesante contenido.
En esta charla el Dr. Javier Quilodrán comienza con un recorrido histórico del Opio y sus derivados y cómo dicho contexto ha repercutido en la vinculación con los opioides en los diferentes países, profesionales de la Salud y pacientes con el propósito de derribar mitos y generar educación para el abordaje correcto y adecuado de estos medicamentos.
En esta cápsula, la doctora Dra. Sarai Retamal, especialista en enfermedades crónicas de origen nutricional y Magister Nutricion PUC, analiza diferentes conductas que no ayudan a la reducción del peso.
En esta charla, la Dra Carolina Diaz nos presentará todo lo que debemos saber sobre Síndrome Inflamatorio Multisistémico Asociado al COVID.
En esta charla, la Dra. Ana María Agar nos presentará todo sobre los distintos tipos de alergias, formas de presentación , diagnóstico y manejo farmacológico.
Una de las habilidades mas buscadas para los próximos cinco años, es la productividad y "auto" gestión del tiempo. En este taller, el experto en neurociencia de la productividad y el desarrollo de hábitos, nos enseña los pilares para convertirnos en personas capaces de crear tiempo donde hoy no hay, mejorando significativamente la gestión del tiempo, asociado a métodos de neuroprogramación en estados de máxima creatividad y productividad.
Webinar de actualización en torno a la Bioequivalencia e Intercambiabilidad y su realidad en Chile, dirigida por Dra. Virginia Socías y Jose Luis Cárdenas.
Folleto de Información al Profesional de Kitadol® Duo. Ibuprofeno 200 mg y paracetamol 300 mg en 10 comprimidos recubiertos.
Webinar acerca de la combinación de dosis fija de ibuprofeno y paracetamol con los expositores Dr. Carlos Bustillos y QF. Claudio González.
Folleto de Información al Profesional de Suprim®. Anfepramona clorhidrato 25 mg en 90 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional de Tacni® XR. Tacrolimus 5 mg en 50 cápsulas de liberación prolongada bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Tacni® XR. Tacrolimus 3 mg en 50 cápsulas de liberación prolongada bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Tacni® XR. Tacrolimus 1 mg en 50 cápsulas de liberación prolongada bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Tacni® XR. Tacrolimus 0,5 mg en 50 cápsulas de liberación prolongada bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Despex®. Desloratadina 5 mg en 30 comprimidos recubiertos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Despex®. Desloratadina 2,5 mg / 5 mL en 120 mL de jarabe bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Azitrom®. Azitromicina 400 mg / 5 mL. Polvo para suspensión oral de 30 mL con solvente.
Folleto de Información al Profesional de Azitrom®. Azitromicina 200 mg / 5 mL. Polvo para suspensión oral de 30 mL con solvente.
Folleto de Información al Profesional de Auxxil®. Levofloxacino 750 mg en presentaciones de 7 y 10 comprimidos recubiertos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Auxxil®. Levofloxacino 500 mg en presentaciones de 7, 10 y 14 comprimidos recubiertos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Asventol®. Montelukast 10 mg en 30 comprimidos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Asventol®. Montelukast 4 mg granulado oral en 30 sobres bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Asventol®. Montelukast 5 mg en 30 comprimidos masticables.
Folleto de Información al Profesional de Asventol®. Montelukast 4 mg en 30 comprimidos masticables.
Folleto de Información al Profesional de Amobiotic® Bid 1000 con solvente. Amoxicilina 1000 mg / 5 mL. Polvo para suspensión roal de 90 mL.
Folleto de Información al Profesional de Amobiotic® con solvente. Amoxicilina 500 mg / 5 mL. Polvo para suspensión oral de 120 mL.
Folleto de Información al Profesional de Amobiotic® con solvente. Amoxicilina 250 mg / 5 mL. Polvo para reconstituir 120 mL de suspensión oral.
Folleto de Información al Profesional de Ambilan® Bid 800/57. Amoxicilina 800 mg y ácido clavulánico 57 mg. Polvo para suspensión oral de 90 mL con solvente.
Folleto de Información al Profesional de Ambilan® Bid 400/57. Amoxicilina 400 mg y ácido clavulánico 57 mg. 17,5 g de polvo para preparar 70 mL de suspensión oral.
Folleto de Información al Profesional de Adroxef®. Cefadroxilo 500 mg en 14 cápsulas bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Adroxef®. Cefadroxilo 500 mg / 5 mL, polvo para suspensión oral de 100 mL.
Folleto de Información al Profesional de Adroxef®. Cefadroxilo 250 mg / 5 mL, polvo para suspensión oral de 100 mL.
Webinar con el Dr. Gonzalo Alvear, broncopulmonar, con vasta experiencia en enfermedades respiratorias crónicas, realizó una muy práctica charla respecto a cómo diagnosticar y manejar la EPOC, traspasando a los participantes todo su conocimiento basado principalmente en su práctica clínica.
La alteración de la microbiota intestinal o disbiosis está implicada profundamente en la fisiopatología del SII. Los desequilibrios en la relación huésped-microbioma disbiótico favorecen la gravedad y cronicidad del SII. Te invitamos a revisar el siguiente contenido para averiguar el impacto de este desequilibrio en el organismo.
En esta presentación la Dra. Valdebenito dará a conocer los aspectos relevantes del Dolor Oncológico en Chile con el objetivo de aumentar su conocimiento para generar un abordaje correcto y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos tanto adultos como pediátricos.
Folleto de Información al Profesional para Braltus Zonda®. Tiotropio 13 mcg en 30 cápsulas con polvo para inhalación y un inhalador Zonda.
Curso online con certificación gratuita generado por Red Salud, certificado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), con la colaboración de Teva Pharmaceuticals.
Folleto de Información al Profesional para Cortiprex®. Prednisona 20 mg/5 mL en 60 mL de suspensión oral.
Folleto de Información al Profesional para Cortiprex®. Prednisona 1 mg/mL en 100 mL de suspensión oral.
Folleto de Información al Profesional para Cortiprex®. Prednisona 20 mg en 20 comprimidos recubiertos bioequivalente.
En esta charla, el Dr. Velázquez nos presentará la experiencia de más de 25 años de abordaje terapéutico del Dolor Irruptivo Oncológico en Europa, destacando lo que debemos aprender para reconocerlo y tratarlo adecuadamente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con Cáncer.
Musa es un programa de beneficios para apoyar a la mujer en las distintas etapas de vida, desde las necesidades de anticoncepción a terapia hormonal de la menopausia. Conoce su funcionamiento a través del siguiente video.
Conferencias de los doctores Nestor Siseles y Luis Cruzat sobre los cambios fisiológicos que se producen en la mujer durante el climaterio y como abordarlos mediante el uso oportuno de terapia hormonal de la menopausia con un enfoque en los beneficios de la vía transdérmica.
Tercera charla de la Academia Avmi 2021 para QFs y Auxiliares de Farmacia acerca de técnicas en programación neurolingüística con la expositora Fabiola Escobar, entrenadora en Programación Neurolingüística.
Folleto de Información al Profesional de Kovan® I.V. Vancomicina 1 g, polvo liofilizado para solución inyectable frasco ampolla.
Follleto de Información al Profesional de Kovan® I.V. Vancomicina 500 mg, liofilizado para solución inyectable frasco ampolla.
Follleto de Información al Profesional de Paracetamol solución para perfusión 10 mg/mL.
Folleto de Información al Profesional de Grifotriaxona®. Ceftriaxona 1 g, polvo para solución inyectable, 10 frascos ampolla bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional de Cefazolina 1 g. Polvo para solución inyectable, 10 frascos ampolla bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional para Adine®. Norepinefrina 4 mg / 4 mL, solución inyectable, 5 ampollas.
Folleto de Información al Profesional para Neoalertop®. Levocetirizina diclorhidrato 5 mg en 30 comprimidos recubiertos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional para Neoalertop®. Levocetirizina diclorhidrato 2,5 mg / 5 mL, solución oral 120 mL.
Folleto de Información al Profesional para Neoalertop®. Levocetirizina diclorhidrato 5 mg/mL, solución oral para gotas 20 mL.
Webinar con la Dra. Ada Cuevas y el Dr. Rodrigo Alonso donde tratan el futuro de la terapia hipolipemiante para reducir el riesgo cardiovascular, inicio temprano, tratamientos más agresivos y el uso de terapia combinada.
Folleto de Información al Profesional para Amobiotic®. Amoxicilina 1 g. en 14 comprimidos dispersables.
Folleto de Información al Profesional para Ambilan® Bid. Amoxicilina 875 mg y ácido clavulánico 125 mg en 14 comprimidos dispersables.
Folleto de Información al Profesional para Azitrom® CD. Azitromicina 500 mg en 6 comprimidos dispersables.
Folleto de Información al Profesional para Cam® jarabe. Cada 5 mL contiene betametasona 0,25 mg y dexclorfeniramina melato 2 mg. Frasco de 120 mL.
Folleto de Información al Profesional para Cam® comprimidos. Betametasona 0,25 mg y dexclorfeniramina melato 2 mg en 30 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional para Zubam® ODT clotiazepam 10 mg en 30 comprimidos dispersables.
Folleto de Información al Profesional para Zubam® ODT clotiazepam 5 mg en 30 comprimidos dispersables.
Folleto de Información al Profesional para Finaprost® dutasterida 0,5 mg y tamsulosina clorhidrato 0,4 mg en 30 cápsulas con cápsula blanda y gránulos recubiertos de liberación sostenida bioequivalente.
Charla de la Dra. Ada Cuevas M. donde trata la relación de causalidad del por qué los pacientes que viven con obesidad presentan mayor riesgo de complicaciones y mortalidad por Covid-19.
Línea Women's Health de Laboratorio Chile | Teva lo invita a participar de esta conferencia vía streaming. Speakers: Dr. Luis Cruzat y Dr. Nestor Siseles.
Segunda charla de la Academia Avmi 2021 para QFs y Auxiliares de Farmacia acerca del trabajo en equipo.
Primera charla de la Academia Avmi 2021 para QFs y Auxiliares de Farmacia acerca del manejo del estrés y estrategias para mantener la motivación.
Folleto de Información al Profesional para Lisur® flavoxato clorhidrato 200 mg en 20 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Tensoliv® clidinio bromuro 2,5 mg y clorodiazepóxido clorhidrato 5 mg en 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Donomix® betametasona 0,5 mg y clotrimazol 10 mg en crema dérmica 15 g.
Folleto de Información al Profesional para Dacam® Rapi-Lento. Betametasona acetato 3 mg y betametasona fosfato disódico 3 mg. Dosis múltiple suspención inyectable 3mL + 1 jeringa estéril desechable.
Folleto de Información al Profesional para Binax® duloxetina 60 mg en 28 cápsulas con gránulos con recubrimiento entérico.
Folleto de Información al Profesional para Binax® duloxetina 30 mg en 28 cápsulas con gránulos con recubrimiento entérico.
Solbiot® i3.1 es una fórmula probiótica, indicada para el tratamiento del Síndrome Intestino Irritable por la Organización Mundial de Gastroenterología, que comprende 3 cepas bacterianas que poseen una combinación única de múltiples propiedades beneficiosas para las personas que padecen Síndrome Intestino Irritable (SII).
Nuestro Medical Manager, Carlos Bustillos, nos proporciona una visión actualizada de los probióticos en Chile. Y luego, nos acompaña una tremenda invitada, Dra. Ana Teresa Abreu, quien desde México, y quien a través de su presentación “Microbioma en SII. Soluciones desde la Biota” nos contará qué es este nuevo probiótico Solbiot® i3.1.
Evento que proporcionará actualización para profesionales de la salud en el área de manejo de paciente dislipidemico y tratamiento farmacológico de este.
Folleto de Información al Profesional para Coxidol® etoricoxib 120 mg en 7 comprimidos recubiertos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional para Coxidol® etoricoxib 90 mg en 14 comprimidos recubiertos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional para Coxidol® etoricoxib 60 mg en 14 comprimidos recubiertos bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional para Burten® SL ketorolaco trometamol 30 mg, 2 y 4 comprimidos sublinguales.
Folleto de Información al Profesional para Argium® celecoxib 200 mg en 30 cápsulas bioequivalente.
Folleto de Información al Profesional para Hiedrix® Hedera Helix L. 35 mg / 5 mL en jarabe 100 mL.
Folleto de Información al Profesional para Dolgex® Forte. Ibuprofeno 200 mg / 5 mL en 120 mL de suspención oral.
Folleto de Información al Profesional para Kitadol® Jarabe. Paracetamol 120 mg / 5 mL en 60 mL de jarabe.
Folleto de Información al Profesional de Cinqair® reslizumab 100 mg / 10 mL, concentrado para solución para perfusión en 1 frasco ampolla de 10 mL.
Lanzamiento Solbiot® i3.1 Triple Efecto, Nuevo Probiótico. Lo invitamos a ser parte de este evento el miércoles 24-Marzo a las 9:00 hrs.
A toda la comunidad médica le recordamos que con el objetivo de facilitar la prescripción de medicamentos tiene a su disposición el Sistema de Digitalización de Recetas Médicas del Ministerio de Salud.
En la fisiopatología del SII como un trastorno de la Interacción intestino-cerebro, encontramos distintos factores desencadenantes de la expresión clínica. En el siguiente estudio los identificamos y describimos en detalle. Te invitamos a revisar este interesante contenido.
Folleto de Información al Profesional para Nartan® naratriptan 2,5 mg en 10 y 2 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Copaxone® acetato de glatiramer 40 mg en jeringa prellenada con autoinyector.
Folleto de Información al Profesional para Monez® mometasona furoato 50 mcg / dosis. Suspensión nasal spray, 140 dosis.
Folleto de Información al Profesional para Hipoglucin® metformina clorhidrato 850 mg en 30 y 60 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Citocit® valganciclovir 450 mg, 60 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Lonquex® jeringa prellenada que contiene 6 mg de lipegfilgrastim en solución de 0,6 mL.
Folleto de Información al Profesional para Sentis® fentermina clorhidrato 37,5 mg en 30 cápsulas.
Folleto de Información al Profesional para Sentis® fentermina clorhidrato 18,75 mg en 30 cápsulas.
Folleto de Información al Profesional para Rehsal® 90. Sodio cloruro 3,5 g, potasio cloruro 1,5 g, sodio citrato dihidrato 2,94 g y glucosa anhidra 20 g en polvos para suspensión oral en sobres.
Folleto de Información al Profesional para Rehsal® 60. Sodio cloruro 0,450 g, potasio cloruro 0,375 g, sodio citrato dihidrato 0,735 g y glucosa anhidra 5 g en polvos para suspensión oral en sobres.
Folleto de Información al Profesional para Launol® Shampoo. Decametrina 0,02% y piperonil butóxido 2,50% en envases de shampoo de 120 mL, 60 mL y sachet de 15 mL.
Folleto de Información al Profesional para Launol® Loción. Decametrina 0,02% y piperonil butóxido 2,50% en 60 mL de loción tópica.
Folleto de Información al Profesional para Kitadol® Adulto. Paracetamol 500 mg en 24 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional para Kitadol® Forte. Paracetamol 500 mg y cafeína 50 mg en 10 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Kitadol® Masticable. Paracetamol 160 mg en 16 comprimidos masticables.
Folleto de Información al Profesional para Kitadol® 1000. Paracetamol 1 g en 18 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional para Kitadol® paracetamol 100 mg/mL solución para gotas orales pediátricas 15 mL.
Folleto de Información al Profesional para Fentora® fentanilo 200 mcg en 4 y 28 comprimidos bucales.
Folleto de Información al Profesional para Fentora® fentanilo 100 mcg en 4 y 28 comprimidos bucales.
Folleto de Información al Profesional para Capecitabina 500 mg bioequivalente, 120 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Capecitabina 150 mg bioequivalente, 60 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Calcefor® D Forte. Calcio carbonato 500 mg y vitamina D3 400 U.I. en 30 y 60 cápsulas.
Folleto de Información al Profesional para Calcefor® D. Calcio carbonato 320 mg y vitamina D3 125 U.I. en 30 y 60 cápsulas.
Folleto de Información al Profesional para Calcefor® 500. Calcio carbonato 500 mg en 30 comprimidos masticables.
Folleto de Información al Profesional para DuoResp® Spiromax® budesonida 320 mcg y formoterol fumarato dihidrato 9 mcg, 60 dosis de polvo para inhalación.
Folleto de Información al Profesional para DuoResp® Spiromax® budesonida 160 mcg y formoterol fumarato dihidrato 4,5 mcg, 120 dosis de polvo para inhalación.
Folleto de Información al Profesional para Darmas® CaD duoterapia en cápsulas, 1 cápsula blanda de ácido ibendrónico 150 mg, y 30 cápsulas de calcio 500 mg + Vitamina D3 400 U.I.
Folleto de Información al Profesional para Tobe® tibolona 2,5 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Ginedazol® tinidazol 150 mg y miconazol 100 mg, 10 óvulos vaginales.
Folleto de Información al Profesional para Ginedazol® Dual tinidazol 3 g y miconazol 2 g. Aplicación intravaginal y vulvar en 20 g de crema y 10 óvulos vaginales.
Folleto de Información al Profesional para Estredox® drospirenona 2 mg y estradiol 1 mg, 28 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Estreva® gel tópico de estradiol al 0,1%, frasco dosificador de 50 g.
Folleto de Información al Profesional para Colpotrophine® promestrieno al 1%, crema vaginal 30 g.
Folleto de Información al Profesional para Colpotrophine® promestrieno 10 mg, 20 cápsulas blandas vaginales.
Folleto de Información al Profesional para Exim® tadalafilo 20 mg, en presentaciones de 1, 2 y 4 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Exim® tadalafilo 5 mg, 28 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Feminol® gestodeno 0,075 mg y etinilestradiol 0,030 mg, 21 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Anbax® emtricitabina 200 mg y tenofovir 245 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Norah® dienogest 2 mg y etinilestradiol 0,03 mg, 28 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Vexa® CD drospirenona 3 mg y etinilestradiol 0,03 mg, 28 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Vexa® 20 drospirenona 3 mg y etinilestradiol 0,02 mg, 28 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Feminol® 20 CD gestodeno 0,075 mg y etinilestradiol 0,020 mg, 28 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Feminol® 20 gestodeno 0,075 mg y etinilestradiol 0,020 mg, 21 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Nogesta® desogestrel 75 mcg, 28 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional para Redoff® solución oftálmica 0,0125% de nafazolina clorhidrato, gotas 15 mL.
Folleto de Información al Profesional para Ervastin® rosuvastatina 20 mg y ezetimiba 10 mg en 30 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional para Ervastin® rosuvastatina 10 mg y ezetimiba 10 mg en 30 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional de Ectien® XR venlafaxina 150 mg, 30 cápsulas con microgránulos recubiertos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Ectien® XR venlafaxina 75 mg, 30 cápsulas con microgránulos recubiertos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Ectien® XR venlafaxina 37,5 mg, 30 cápsulas con microgránulos recubiertos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Rimox® risperidona 3 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Rimox® risperidona 1 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Rimox® risperidona 1 mg/mL, 45 mL de solución oral.
Folleto de Información al Profesional de Asicot® quetiapina 200 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Asicot® quetiapina 100 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Asicot® quetiapina 25 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Trittico® AC trazodona clorhidrato 150 mg, 20 comprimidos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Intaxel® ER pramipexol diclorhidrato monohidrato 0,375 mg, 30 comprimidos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Intaxel® ER pramipexol diclorhidrato monohidrato 0,75 mg, 30 comprimidos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Intaxel® ER pramipexol diclorhidrato monohidrato 1,5 mg, 30 comprimidos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Minfel® metilfenidato clorhidrato 54 mg, 30 comprimidos recubiertos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Minfel® metilfenidato clorhidrato 36 mg, 30 comprimidos recubiertos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Minfel® metilfenidato clorhidrato 27 mg, 30 comprimidos recubiertos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Minfel® metilfenidato clorhidrato 18 mg, 30 comprimidos recubiertos de liberación prolongada.
Folleto de Información al Profesional de Madozide® levodopa 200 mg, benserazida (HCI) 50 mg, 30 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional de Nuvigil® armodafinilo 150 mg, 30 comprimidos.
Folleto de Información al Profesional de Ectiban® escitalopram 20 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Ectiban® escitalopram 10 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Dopaben® donepezilo clorhidrato 10 mg, 30 comprimidos recubiertos.
Folleto de Información al Profesional de Brugesic® buprenorfina, sistema terapéutico transdérmico 35 mcg/hora, 5 parches transdérmicos.
Folleto de Información al Profesional de Bendeka® bendamustina clorhidrato solución concentrada para perfusión 100 mg / 4 mL.
Programación completa de las charlas de la Academia Avmi 2021 (Asistente Virtual de Medicina Interactiva).
Charla de Academia Avmi con el expositor Felipe Ríos, Medico Cirujano, MBA. Autor, consultor en ventas, mindset, y negocios de alta escalabilidad.
Charla de Academia Avmi con la expositora Gabriela Díaz de Valdés, Coach ejecutivo; Magister en Comunicación Estratégica de la PUC y actriz.
Charla de Academia Avmi con la expositora Natalia Balcarce, Coach ontológico certificado internacionalmente por FICOP.
Charla de Academia Avmi con la expositora Fabiola Escobar, Terapeuta en Programación Neurolingüística (PNL).
Charla de Academia Avmi con la expositora María José Rivera Jofré, Coach Ejecutivo y Personal.
Charla de Acamedia Avmi con el expositor Felipe Ríos, Medico Cirujano, MBA. Autor, consultor en ventas, mindset, y negocios de alta escalabilidad.
Charla de Academia Avmi con la expositora Fabiola Escobar, Terapeuta en Programación Neurolingüística (PNL).
Charla de Academia Avmi con la expositora Gabriela Díaz de Valdés, Coach ejecutivo; Magister en Comunicación Estratégica de la PUC y actriz.
Charla de Academia Avmi con el expositor Felipe Ríos, Medico Cirujano, MBA. Autor, consultor en ventas, mindset, y negocios de alta escalabilidad.
Este encuentro contará con la exposición de Valentín Díaz, Director de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), y la participación de un panel compuesto por Marcelo Mosso, Director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa); Sebastián Castro, Jefe de la División Estudios de Mercado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE); y José Luis Cárdenas, Director Senior de Asuntos de Gobierno y Acceso para Latinoamérica del Grupo Teva.
Si estás planeando convertirte en madre, AVMI te entrega recomendaciones que te ayudarán a vivir el proceso sin estrés y a evitar errores comunes que aparecen en este período.
AVMI nos da consejos para eliminar piojos y liendres.
AVMI nos explica porqué la hormona luteinizante es una hormona clave.
AVMI nos cuenta sobre el dolor lumbar y como tratarlo.
AVMI nos explica sobre la radiación UV y los efectos en nuestra piel.
Identificar conductas habituales en situaciones de crisis y formas de apoyo.
AVMI nos explica cuales son las causas mas comunes del dolor de garganta y nos da recomendaciones.
AVMI nos habla de la Conjuntivitis alérgica en primavera.
AVMI nos explica que son las coceduras y como prevenirlas.
AVMI nos explica qué es la tos, sus causas, la diferencia entre tos productiva v/s tos no productiva y qué tener presente al verse enfrentado a ella.
AVMI nos cuenta qué es el resfrío y cuales son sus causas y recomendaciones.
AVMI nos habla esta vez del uso del Paracetamol, Ibuprofeno y Diclofenaco en el manejo de la fiebre en niños.
AVMI nos explica que es la autoestima y nos da recomendaciones para aumentar la autoestima en los niños.
El Dr. Alejandro Yenes nos habla del uso de las estatinas de acuerdo a las Guías de manejo de paciente dislipidemico de ESC/EAS y en particuar de la rosuvastatina y ezetimiba.
En este webinar el Dr. Daniel Ernst nos presenta una actualización de los Estudios Clínicos de Bendamustina que demuestran los resultados obtenidos en diversas cohortes de pacientes con Linfoma No Hodgkin indolente y Leucemia Linfocítica Crónica.
Esta innovadora iniciativa permitirá intervenir tempranamente a lactantes con labio leporino. Ello, gracias a prótesis que aproxima los segmentos maxilares, disminuyendo así la fisura, lo que contribuye al éxito de una posterior cirugía.
El objetivo es apoyar el trabajo de profesionales de salud y acompañar a menores que hayan sido sometidos a operaciones, específicamente de las unidades de rehabilitación, odontopediatría y cirugía ambulatoria.
Proyecto que busca ayudar a los niños con quemaduras, esta vez de forma remota. Para ello, implementará dos salas acústicas especiales para brindar atenciones personalizadas de Musicoterapia (MT) en forma online.
Este proyecto está dirigido a niños y adolescentes con cáncer, que están siendo tratados en el sistema público de salud. Contempla un conjunto de intervenciones gratuitas para aliviar su sufrimiento y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, en todas las etapas de la enfermedad.
Iniciativa que apoya a las pacientes con cáncer de mama a través de talleres, como asesoría estética, red de apoyo, sexualidad, yoga terapéutico, apoyo emocional.
Anualmente destacamos el trabajo de diferentes organizaciones que mejoran el ya difícil camino de la curación o paliación de ciertas enfermedades. Conozca en detalle los proyectos seleccionados en esta versión.
Anualmente destacamos el trabajo de diferentes organizaciones que mejoran el ya difícil camino de la curación o paliación de ciertas enfermedades. Conoce en detalle los proyectos seleccionados en esta versión.
Webinar de actualización a realizarse el jueves 17-Dic a las 19:00 hrs, dirigido por el Dr. Daniel Ernst Díaz, Hematólogo de la Clínica Alemana y Profesor Asistente del Departamento de Hematologá y Oncología, Facultad de Medicina PUC.
Dr. Pedro Chana, neurólogo especialista en trastornos del movimiento nos habla en detalle de la enfermedad de parkinson, conocer mejor al tipo de paciente y las distintas alternativa de terapias disponibles.
Los cólicos en lactantes se manifiestan por perídos frecuentes y prolongados de llantos sin motivo aparente en un lactante sano.
Los probióticos son microorganismos componentes de la dieta, que administrados en cantidades adecuadas, tienen un efecto clínico beneficioso para la salud.
En este simposio el Dr. Margarit presenta la epidemiología y etiología del DIO, enseñándonos el diagnóstico y abordaje terapéutico para generar el alivio en los pacientes oncológicos y mejorar su calidad de vida.
En esta charla, la Psic. Montaña nos enseña a cómo podemos acompañar el alivio del dolor irruptivo en forma multidisciplinar, contemplando la dimensión humana del enfermo oncológico y sus cuidadores.
Carmen Polanco, Directora de cumplimiento de calidad Latam de Teva expone sobre el sistema de calidad farmacéutico, sus enfoques y objetivos, y el impacto que esto tiene para los pacientes en términos de seguridad y eficacia.
En esta sesión se presentan las principales preguntas y respuestas recopiladas en el webinar de Dolor Irruptivo Oncológico TEVA, donde los expertos en esta materia resuelven las grandes interrogantes relacionadas a esta patología y su tratamiento.
En esta presentación el Dr. Velázquez dará a conocer los aspectos más relevantes para el tratamiento multimodal y farmacológico del Dolor Irruptivo Oncológico en los pacientes con Cáncer.
En esta charla, el Dr. De Castro revisará los tópicos claves para realizar un adecuado diagnóstico de Dolor Irruptivo Oncológico con el objetivo de reconocerlo y abordarlo para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Cáncer.
Simposio con la Dra. Casandra Lobos donde nos habla de los efectos del ejercicio y nutrición en la etiopatogenia inflamatoria de la prediabetes/diabetes.
En el Marco del 18° Congreso Latinoamericano y 7° Congreso Chilenos de Medicina Del Sueño realizado los días 3 y 4 de Septiembre se presentó este simposio sobre los Trastornos del Sueño por turnos de trabajo en el Equipo de Salud durante la Pandemia presentado por el Dr. Jorge Lasso.
Declaración en relación a la alerta sanitaria del Instituto de Salud Pública (ISP) respecto de la comercialización a través de internet y redes sociales del medicamento de Laboratorio Chile | Teva SENTIS falsificado.
Charla liderada por las Dras. Lorna Galleguillos y Virginia Socías, actualizando a médicos especialistas en EM sobre las herramientas terapéuticas vigentes al día de hoy en Chile.
Webinar con el Dr. Mauricio Sarmiento donde nos habla de G-CSF Indicaciones "especiales", incluyendo TMO. Guías y prácticas en el mundo real de un Hospital Privado. ¿Nos cambió la práctica el COVID-19?
Webinar con la Dra. Christine Rojas donde nos habla de G-CSF de corta y larga duración. Indicaciones y Dosis Efectivas. Guías y práctica en el mundo real de un Hospital Público. ¿Nos cambió la práctica el COVID-19?
AVMI nos cuenta los tipos de los dolores de cabeza existentes, los más comunes, como la cefalea tensional y la migraña.
AVMI nos describe en detalle las características, síntomas y causas de las dificultades específicas de aprendizaje o DEA.
AVMI nos describe en detalle las características y síntomas de la fatiga ocular, además de hablarnos de su tratamiento.
AVMI nos habla de los resultados de un estudio sobre péptidos de colágeno y principalmente sus beneficios.
AVMI nos ayuda a saber cuál es la mejor ocasión para concebir un bebé. Nos describe y explica la "ventana de fertilidad".
AVMI nos describe en detalle las características de las infecciones recurrentes más comunes en pacientes pediátricos, además de hablarnos de su tratamiento.
AVMI nos describe en detalle las características y síntomas de la neumonía en pacientes pediátricos, además de hablarnos de su tratamiento.
AVMI nos describe en detalle las características y síntomas del reflujo en pacientes pediátricos, además de hablarnos de su tratamiento.
AVMI nos describe en detalle las características y síntomas de la otitis en pacientes pediátricos, además de hablarnos de su tratamiento.
AVMI esta vez nos habla de la diarrea en pacientes pediátricos. Vea los detalles en este video.
AVMI nos presenta las causas y características de la sinusitis en pacientes pediátricos. En este video podrá ver más detalles.
Una alergia alimentaria en pediatría es una reacción adversa a un alimento, sus derivados o aditivos contenidos ya sea por la ingesta, contacto o inhalación. AVMI nos presentará esta información.
AVMI nos ayuda a revisar información y detalles sobre la faringoamigdalitis en la edad pediátrica.
La deshidratación ocurre cuando se usa o pierde más líquido del que se ingiere, y por tanto el cuerpo no tienee suficiente agua y otros fluidos. AVMI nos ayuda a hablar de este tema.
Simposio con la Dra. Casandra Lobos A. donde se tratan variados temas como: Impacto de la Obesidad en el mundo y Chile; Inflamación aguda; Microbiota e inflamación y su relación con obesidad; ¿Cómo disminuir esta cascada pro inflamatoria?
Webinar con el Dr. Victor Saavedra, especialista en el tratamiento de la obesidad, donde nos habla de la visión clínica de la Anfepramona.
Webinar con el Dr. Juan Carlo Vega, experto en obesidad y nutrición, donde nos habla de la Anfepramona y la fisiología del apetito y saciedad.
Tercera charla del Ciclo "Sexualidad en las diferentes etapas de la mujer" con el doctor Christian Thomas Torres, terapeuta de parejas e individual, explica algunos de los temas que más se consultan en torno a la sexualidad femenina.
Webinar con el Dr. Guillermo Galán, especialista en Salud Sexual y Reproductiva donde nos habla de la drospirenona en el Síndrome Premenstrual y TDPM.
Segunda charla del Webinar Rompiendo Paradigmas en el Manejo de la Disfunción Eréctil Masculina; una visión más allá de lo usual, con el Dr. Guillermo Maligne, Médico Psiquiatra y Farmacólogo.
Primera charla del Webinar Rompiendo Paradigmas en el Manejo de la Disfunción Eréctil Masculina; una visión más allá de lo usual, con el Dr. Christian Thomas, sexólogo-terapeuta de parejas e individual.
Webinar moderado por Antonio Morris, destacado Químico Farmacéutico referente nacional en asuntos regulatorios y con la participación de Dra. Virginia Socías, Senior Director de Medical Affairs TEVA Latam y José Luis Cárdenas, Senior Director Government Affairs & Market Access TEVA Latam.
Webinar con la Dra. Andrea Contreras, Médico Cirujano especialidad en Neurología Adulto, nos habla de la Obesidad e Hipersomnia Diurna y cómo afecta el sueño y la calidad de vida.
Webinar con el Dr. Jorge Lasso, especialista en medicina del sueño, nos habla de los turnos laborales y trastornos del sueño.
Webinar con e lDr. Guillermo Galán, Ginecólogo Obstetra especialista en Salud Sexual y reproductiva donde nos habla de dienogest en el tratamiento de acné leve a moderado.
Webinar con la Dra. Marcela López Pizarro, especialista en Ginecología y Obstetricia, donde aborda recomendaciones actualizadas en torno a las terapias de reemplazo hormonal en la etapa de climaterio.
Segunda charla del Ciclo "Sexualidad en las diferentes etapas de la mujer" con el doctor Christian Thomas Torres, terapeuta de parejas e individual, explica algunos de los temas que más se consultan en torno a la sexualidad femenina.
El Dr. Ricador Sepúlveda, especialista en enfermedades respiratoria del adulto, nos habla del asma en el contexto de la pandemia, el riesgo asociado a personas asmáticas y consideraciones para médicos al momento de diagnosticar el asma.
Parte 2 del Webinar con el Dr. Alejandro Yenes M. donde nos comenta si son todos los ARA II similares o existen diferencia en la clase.
Parte 1 del Webinar con el Dr. Alejandro Yenes M. donde nos habla de la marejada tensional matinal y otras consideraciones en la terapia antihipertensiva.
Webinar con el Dr. Alejandro Yenes M. donde comenta las conclusiones del Estudio ISCHEMIA que sacude las bases de la cardiología.
Webinar con el Dr. Alejandro Yenes M. donde se aborda el diagnóstico y manejo del Síndrome Coronario Crónico establecidos en la Guía de la European Society of Cardiology (ESC).
Webinar con el Dr. Jorge Lasso P. especialista en medicina del sueño.
Webinar con panel de expertos que comparten aprendizajes alcanzados desde enero hasta el presente, descripción de la situación actual en Chile y Argentina y su experiencia en el manejo de pacientes infectados en ambos países.
Webinar con el Dr. Victor Saavedra, experto y referente en obesidad donde se aborda el manejo del paciente obeso e interacciones farmacológicas.
Dr. Alejandro Yenes M. revisa los 6 perfiles de pacientes que conforman los diferentes escenarios clínicos del SCC, su diagnostico, evaluación de riesgo cardiovascular y líneas de tratamiento.
Folleto de información al profesional de la salud del producto Lonquex® Solución Inyectable 6 mg/0,6 mL.
Primera charla del Ciclo "Sexualidad en las diferentes etapas de la mujer" con el doctor Christian Thomas Torres, terapeuta de parejas e individual, explica algunos de los temas que más se consultan en torno a la sexualidad femenina.
Webinar con el Dr. Rodolfo Lahsen Matus De La Parra.
Médico Centro de Diabetes Adultos Departamento de Medicina Interna, Clínica Las Condes.
Tres minutos con Valsartán.
Manejo de la Hipertensión Arterial.
El doctor Yénes explica las nuevas guías de prevención Temprana del Riesgo Cardiovascular 2019.
Precauciones para el consumo de alimentos frescos ante el Covid-19, tales como huevos, zanahorias y lechugas.
En relación a la contingencia provocada por el virus COVID-19 aprovechamos la instancia para enviarles los puntos más relevantes sobre el manejo de pacientes embarazadas realizado por American College of Obstetricians and Gynecologist (ACOG)
Recomendamos un interesante artículo escrito por el Dr. Javier de Castro Carpeño, Oncólogo Médico español, donde habla del futuro post COVID-19 y hace énfasis en construir un sistema sanitario moderno en lugar de reconstruir.
Guía en Buenas Prácticas en Telemedicina desarrollado por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) con la colaboración de profesionales y expertos de múltiples universidades e instituciones.
Queremos compartir con ustedes información publicada recientemente en el NEJM, en relación a las recomendaciones para pacientes en terapia de IECA y ARA II y con presencia de Covid-19.
Posición de ASCO relacionada con el paciente oncológico: ¿Cómo debería modificarse la atención de los pacientes con cáncer por la pandemia Covid-19?
Agrupaciones médicas como American Association of Clinical Endrocrinologists, American Diabetes Association, entre otras, entregaron recomendaciones para la prevención y tratamiendo de Covid-19.
Ante la tormenta de información desatada en las últimas semanas hemos conformado un equipo de expertos para entregar datos relevantes, confiables y sobre todo útiles al momento de tratar un paciente oncológico infectado con COVID-19.
En este documento podrá conocer en detalle la resolución que les permite realizar consultas médicas remotas en los mismos términos de las atenciones presenciales, también se informan todos los códigos de atenciones autorizados.
Laboratorio Chile | Teva, preocupado por la salud de las personas y también nuestros profesionales de la salud, quiere entregar un mensaje de apoyo y recomendaciones para enfrentar de la mejora forma esta pandemia mundial por Covid-19.
Mientras los casos por infección con el coronavirus (SARS-CoV-2) causante de Covid-19 siguen acumulándose a lo largo del mundo, las características clínicas de los pacientes afectados se hacen cada vez más patentes.
En relación a la contingencia provocada por el virus Covid-19 aprovechamos de enviarles algunos de los puntos más relevantes del webinar de la ACC: Covid-19 and CVD Management.
Le hacemos llegar el consejo dado a conocer por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) para personas con Esclerosis Múltiple
Los Asesores médicos de la Sociedad de Esclerosis Múltiple y la Sociedad de Neurología de Reino Unido (ABN) han hecho públicas declaraciones sobre el coronavirus y la EM.